La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad
Universidad de La Sabana
Comunicación Social y Periodismo
Bitácora Etnografía Virtual
Chía, Cundinamarca
1 de abril del 2019
La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad
Comenzamos
el mes de abril con la décima sesión de Etnografía Virtual, nuevamente el profesor Cobos pregunta quien se quería ofrecer
de voluntario para que leyeran su
anterior bitácora, así que decidí ofrecerme de voluntaria, fue buena decisión haberme
ofrecido ya que, cuando una de mis compañeras termino de leerla, decidí ver mi nota de segundo corte en el
siga y fue bastante buena, lo que cual me hizo muy feliz.
Continuando con la clase y leyendo la bitácora de otra
de mis compañeras de clase, Cobos interfiere y nos explica que el cuerpo
usualmente adopta posturas y estas pueden ser interpretadas según como la
persona se siente, se lee su lenguaje corporal, dependiendo de qué posturas uno
tome, esto transmite y dice mucho a cerca de nosotros. El idioma del cuerpo es un
excelente espejo de las emociones reales de nuestros interlocutores, por
ejemplo, Oashi un autor japonés, dice que una de las causas de
los dolores de espalda "se debe a las emociones", que producen, según
su intensidad, distintas cargas de energía. El especialista, autor del
bestseller Cómo
leer el cuerpo, asegura que la molestia se localizará en determinado lugar dependiendo del tipo
de emoción.
Es
asi como Cobos nos hace optar por tomar una posición relajada, nos aconseja que
tomar esta posición o simularla por lo menos una vez al día, aunque en realidad
no estemos relajados, es la mejor opción para sentir y hacer realidad este
estado de relajamiento.
“Fake
it until you make it” “Miente hasta que
se haga realidad”
Se han llevado a cabo estudios que demuestras que las
personas que sonríen ante el espejo, incluso si no se sienten felices, se
vuelven inmediatamente más felices; fingieron una sonrisa hasta que
consiguieron sentirse felices; evidencia científica para fingir hasta que lo
consigas.
Por
consiguiente leímos la bitácora de Germán Enciso, su bitácora tenía una parte
la cual hablaba sobre la serie de Black Mirror, y Cobos conforme a esta afirmó que se debería hacer un
episodio de Black Mirror en Colombia, y toma como ejemplo la noticia del hombre
que fue asesinado porque su Waze lo llevo a meterse por un barrio peligroso.
También
la bitácora de mi compañero hablaba de los cibercondriacos, la gente que
siempre está buscando constantemente ciertas patologías y por una errónea
información se auto médica o se auto pronostica alguna enfermedad que realmente
no existe y solo es producto de la psicosis del ser humano.
-LOS
LIMITES ENTRE OPINIÓN Y HECHOS HAN DE
SER CLAROS
Cobos
hace una pequeña introducción para hablar y hacer debate frente a las noticias
furor de las últimas semanas entre esas las de “lady popo” y “La Wills”, dos
personajes tal vez con mucho aspectos en común en cuento a su vida y estrato social,
que generaron controversia en redes sociales por haber protagonizado escándalos
que para la mayoría fueron de gran ridiculez, pero, mucha gente se vale de
estas noticias para ganar popularidad, por ejemplo, haciendo parodias o vides u
opinando a cerca de estas noticias.
Vigilancia
Liquida, Amor Líquido, Realidad Liquida
Amor
líquido: Zygmund Bauman
VIGILANCIA
LIQUIDA
ZYGMUNT
BAUMAN Y DAVID LYON
Es
aquella que se realiza mediante las técnicas digitales y la lógica estadística.
Se ha integrado a la sociedad actual como un efecto colateral del progreso tecnológico que esta colonizado
poco a poco nuestra vida privada.
Antes
nos asustaba ser vigilados pero ahora nos asusta ser olvidados o excluidos
La
vigilancia: Estado invisible a todos que hemos aceptado
en la esfera de consumo, la nueva vigilancia se basa en el procesamiento de
información, es la mera tecnología, desde los celulares.
“Los
celulares ayudan a estar conectados a los que están a distancia. Los celulares
permiten a los que se conectan… mantenerse a distancia.”
ZYGMUNT BAUMAN
ZYGMUNT BAUMAN
Los
medios sociales: Todo es conocido, y abunda el miedo a ser
ignorado, olvidado o excluido, sacrificando la privacidad personal para ser
noticia, convirtiéndonos así en una sociedad confesional.
Panoptico
y Post panóptico: El poder busca actuar a través de la vigilancia,
el control y la corrección del comportamiento de la ciudadanía. El panoptismo
se basa, según la teoría del panóptico de Michel Foucault, en ser capaz
de imponer conductas al conjunto de la población a partir de la idea de que
estamos siendo vigilados.
Juan
Domingo Perón “El ser humano es bueno
pero si se le vigila es mejor”
El
post panóptico habla de que en
la posmodernidad el poder fluye y el sujeto se descentra. El modelo reticular,
la "fluidez" como metáfora, caracterizan al poder en la sociedad
actual. El pensamiento posmoderno postula la muerte del sujeto centrado, y la
explosión de subjetividades, de "juegos del lenguaje" diversos, en un
contexto de diferencia y conflicto. Un sujeto concreto entendido como portador
privilegiado de la razón y del proyecto de emancipación, nos parece ya inviable.
Estado
de Inseguridad: Nos controlamos a nosotros mismos para
intentar hacer que nuestra vida en el temor sea más soportable, pero a cada
intento de conseguirlo produce nuevos riesgos, nuevos medios”
Consumismo: la
vigilancia a través de la seducción que genera el consumismo, con sus
herramientas de marketing para recomendarle al usuario productos relacionados
con productos anteriores.
“Además
de tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es
también, y justamente por esa razón, una economía del engaño. Apuesta a la
irracionalidad de los consumidores, y no a sus decisiones bien informadas
tomadas en frío; apuesta a despertar la emoción consumista, y no a cultivar la
razón.” ZYGMUNT BAUMAN
La
ética: Adiaforización: eliminación de todo juicio moral de la
utilización de
la tecnología, como el principal problema.
la tecnología, como el principal problema.
Nos
despojamos de toda responsabilidad por acciones llevadas a cabo por las
tecnologías y le echamos la culpa a las tecnologías.
Para
finalizar esta décima sesión, Cobos nos cuestiona a cerca de cual video en el
mundo de youtube creemos que es el más viral antiguamente en el mundo, muchos
respondieron que el video de “epa Colombia”, pero Cobos afirmo que era “la caída
de Edgar”, también nos muestra el video más viral en Colombia el cual era “el
señor del tapabocas”, habla de la viralidad, furor y gran relevancia que
tomaron estos videos para la sociedad y explica que este es el trabajo de un etnógrafo,
buscar e investigar como surgieron este tipo de videos, que pasó con las
personas involucradas en este video e ir en busca de datos más profundos a
cerca de cualquier fenómeno.
Con
base en esto Cobos nos enseña un documental llamado “Los 2000” el cual nos
habla de un virus que esta suelto por el planeta tierra, que anda infectando
miles de niños y personas por día en cada continente, cada uno es un portador
potencial y la vía de transmisión no podría ser más simple, este es el mundo de
Youtube, un mundo irreconocible donde
una película casera es más grande que un largometraje de Hollywood.
Youtube
un nuevo orden mundial, un mundo donde cualquiera puede ser una estrella y su
poder viral es imparable, el documental para llegar a la profundidad de la
epidemia, investiga y rastrea a los impensados pioneros y a la celebridades por
accidente.
Comentarios
Publicar un comentario