Taller Hipótesis
Universidad
de La Sabana
Investigación
Social
Gabriela
Rincón Álvarez
Solución
Taller
OBJETIVO: Diferenciar los diferentes tipos de hipótesis de
investigación
Objetivos Específicos:
·
Comprender los conceptos de hipótesis, variable,
definición conceptual y definición operacional de una variable.
·
Identificar los diferentes tipos de hipótesis.
·
Aprender a deducir y formular hipótesis, así como a
definir de manera conceptual y operacional las variables contenidas en una
hipótesis.
·
Responder las inquietudes más comunes en torno a
las hipótesis.
INSTRUCCIONES:
Como lo hemos
mencionado en clase, la hipótesis es la respuesta tentativa al problema de
investigación. La idea de esta actividad es que profundicemos más en
este tema.
La actividad
tiene tres niveles, literal, inferencial, intertextual y analítico critico
propositivo.
1.
Leer
el capítulo
6 del
libro Metodología de la Investigación de Sampieri:
Las hipótesis son las guías de una
investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Variables: Una variable es una
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Las
variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o
una teoría.
2.
Nivel
Literal:
·
¿De dónde nacen las
hipótesis?
Es natural que las hipótesis surjan del
planteamiento del problema y del marco teórico, de generalizaciones empíricas
pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o
antecedentes consultados. A veces la experiencia y la observación constante
ofrecen materia potencial para el establecimiento de hipótesis importantes, y
lo mismo se dice de la intuición. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico
previo tenga una hipótesis, se deberá tener mayor cuidado en su elaboración y
evaluación.
·
¿Qué es una hipótesis
nula, alternativa y estadística?
Hipótesis Nula: Es el reverso de las hipótesis de investigación. Constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Resulta la
contrapartida de la hipótesis de investigación
Hipótesis Alternativa: Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y
nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que proporcionan
éstas.
Hipótesis Estadística: Representan la transformación de las hipótesis de investigación,
nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Son exclusivas del enfoque
cuantitativo. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son
cuantitativos.
·
¿Cuál es el papel de la
hipótesis en el enfoque investigación cuantitativa y cualitativa?
Cuantitativa: Formularlas
nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y
lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las
sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas
de investigación. Las variables deben ser precisas, concretas y poder
observarse en la realidad. La relación entre las variables debe ser clara,
verosímil y medible. Las hipótesis tienen que vincularse con técnicas
disponibles para probarlas
Cualitativa: No
siempre se generan hipótesis. El objetivo no es probarlas.
·
De acuerdo con la lectura,
mencionen y defina 8 tipos de hipótesis.
1. Hipótesis descriptivas: Estas
hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir
un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe
comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis
de esta clase o que sean afirmaciones más generales.
2. Hipótesis correlacionales:
Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los
estudios correlacionales.
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es
comparar grupos.
4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones
entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además
propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser
más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan,
pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
5. Hipótesis causales
bivariadas: En éstas se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente.
6. Hipótesis causales multivariadas:
Plantean una relación entre diversas variables independientes y una
dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas variables
independientes y varias dependientes.
7. Hipótesis Nulas: El reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
8. Hipótesis Alternativas: Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis
de investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las
que proporcionan éstas.
3. Nivel Inferencial:
·
Busque en una revista
científica de su campo o área de conocimiento un artículo con un estudio
cuantitativo que contenga al menos una hipótesis y responda:
Estudio Cuantitativo sobre hábitos y
actitudes hacia la alimentación y actividad física
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6411.pdf
·
¿Está o están redactadas
adecuadamente las hipótesis?, ¿resultan comprensibles?, ¿de qué tipo son (de
investigación, nula o alternativa; descriptiva de un dato o valor que se
pronostica, correlacional, ¿de diferencia de grupos o causal) ?, ¿cuáles son
sus variables y cómo están definidas conceptual u operacionalmente?, ¿qué
podría mejorarse en el estudio respecto de las hipótesis?
Hipótesis:
- El alumnado realiza menos actividad
física de la aconsejada (Descriptiva)
- El alumnado de Primaria tiene una
actitud negativa hacia la ingesta de determinados alimentos, prevaleciendo esa
actitud sobre la idoneidad de la ingesta (Correlacional)
-Tal vez en la primera hipótesis le faltó
especificar de que alumnado se estaba hablando y tal vez describir o
pronosticar un valor ya que no abarca demasiado. Así mismo, la segunda
hipótesis debería ser más amplia y ofrecer un valor en una de las variables, ya
que pueden ser medibles.
Las hipótesis están correctamente
redactadas al indicar lo que se trata de probar con el estudio de investigación
en el alumnado de 3º curso de Educación Primaria de un colegio de la provincia
de Jaén (España). Partiendo del planteamiento del problema de que en la
actualidad las máquinas han hecho la vida cotidiana más fácil, pero también han
incrementado los problemas (sedentarismo).
Además, a todo le sumamos los nuevos hábitos alimenticios donde
predominan las grasas, azúcares.
Tipo de Hipótesis: Descriptiva y Correlacional.
Variables:
1. Lugar y personas con las que come en
las diferentes comidas del día.
2. Grado de realización de actividad
física.
3. Frecuencia, gustos y hábitos positivos
sobre el consumo de alimentos.
4. Frecuencia, gustos y hábitos menos
positivos sobre el consumo de alimentos.
5. Creencias y conocimientos sobre la
ingesta de alimentos.
Al principio del informe del estudio
existe una conceptualización y definición de los términos que se van a utilizar.
Sin embargo, a lo largo del estudio se desglosan cada una de las variables de
forma OPERACIONAL, mostrando el conjunto de procedimientos que describe
las actividades del observador. Mide las variables y también las interpreta. Analiza
los datos obtenidos a través del programa SPSS en función de las variables
propuestas.
·
La hipótesis: “los niños
de cuatro a seis años de edad que dedican mayor cantidad de tiempo a ver
televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos
televisión”.
Es una hipótesis de investigación: Correlacional
·
La hipótesis: “los niños
de zonas rurales de la provincia de Antioquia, Colombia, ven diariamente tres
horas de televisión en promedio”.
Es una
hipótesis de investigación: Descriptiva
·
Redacte una hipótesis de
diferencia de grupos y señale cuáles son las variables que la integran.
El éxito de
los parciales o evaluaciones de los estudiantes que no toman apuntes en clases no
será el mismo, que aquellos estudiantes que si toman apuntes en clase.
·
¿Qué tipo de hipótesis es
la siguiente? “La motivación intrínseca hacia el trabajo de ejecutivos de
grandes empresas industriales influye en su productividad y en su ascenso
dentro de la organización.”
Es una hipótesis Causal
4. Nivel intertextual
·
Busquen videos en Youtube
y por cada uno de los tipos de hipótesis formulen un ejemplo
Tipo de hipótesis |
Ejemplo |
Link de Youtube |
Descriptiva |
El 90% de los conductores de uber se propasarán con servicios de
mujeres en estado de ebriedad |
https://www.youtube.com/watch?v=uiL-wgqrKK0 |
Correlacional |
A mayor presión de grupo, mayor será la
influencia social sobre los participantes para que se posicionen de una forma
dentro del ascensor. |
https://www.youtube.com/watch?v=cyLCDNVB83k |
Diferencia de grupos |
La inconformidad que sienten los adultos sobre algunas partes de su
cuerpo será mayor que la inconformidad que sienten los niños sobre algunas
partes de su cuerpo. |
https://www.youtube.com/watch?v=HA3R2hJIrrM |
Causalidad |
La separación de los padres puede provocar en los
hijos de 9 a 11 años conductas en las que tomen partido por alguno de los
padres. |
https://www.youtube.com/watch?v=eDbD2QvfOlo |
Nula |
La mayoría de los niños no es consciente de lo que implica irse con un
desconocido. |
https://www.youtube.com/watch?v=XRMFQWXshIA |
Alternativa |
-Más del 90% de los conductores de uber uber se
propasarán con servicios de mujeres en estado de ebriedad. -Menos del 20% de los uber no se propasarán con
servicios de mujeres en estado de ebriedad. |
https://www.youtube.com/watch?v=uiL-wgqrKK0 |
Estadística |
El 98% de los pasajeros tienen una tendencia innata a contagiarse de
la risa de los actores. |
https://www.youtube.com/watch?v=4pwO5g04HvI |
5. Nivel ACP
·
Al sitio al que iría en su
salida de campo: ¿Cuál sería la hipótesis que formularía?
Posible salida de campo: Comuna Ciudad Bolívar
Pregunta de Investigación: ¿En qué condición socio económica se encuentra la mayoría de la
población que vive en Ciudad Bolívar?
Hipótesis: La mayoría de los habitantes estarán
clasificados por el estrato socio económico 1 y 2, pero el 17% se situará por debajo
de la línea de miseria.
De acuerdo con los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=9wsrC9ywNDc&t=28s
https://www.youtube.com/watch?v=G0Ak5hUC-JI
La Sabiduría Del Test
Masmelo - Carácter Para El Éxito
·
¿Cuáles son los objetivos de investigación?
Observar la resistencia de los niños
hacia la gratificación instantánea
·
¿Cuáles son los alcances?: Exploratorio
y después de 20 años es correlacional
·
¿Cuáles son las hipótesis y de qué tipo son? Del grupo, las niñas serán las que caigan más fácil ante la
tentación. (Descriptiva)
·
¿Cuáles son las variables de
cada uno de los experimentos?
-Tentación de las
niñas por comerse el masmelo antes de tiempo
-La resistencia de
las niñas ante la gratificación instantánea
La Vida Secreta de los Niños: Resistir la
tentación de los caramelos
·
¿Cuáles son los objetivos de investigación?
Describir las reacciones de los niños frente a
una situación
·
¿Cuáles son los alcances?: Descriptiva
·
¿Cuáles son las hipótesis y de qué tipo son? El 30% de los niños va a decir la verdad de quién dañó la máquina. El
70% mentirá. (Descriptiva: porque pronostica un valor)
·
¿Cuáles son las variables de
cada uno de los experimentos?
-Los niños que dirán
la verdad sobre quien rompió la maquina
-Los niños que
mentirán sobre quien rompió la maquina
Comentarios
Publicar un comentario