Modernización y la nueva época
Universidad de La Sabana
Comunicación Social y Periodismo
Bitácora Etnografía Virtual
Chía, Cundinamarca
29 de abril del 2019
Vivimos
en una época de cambios, donde todo orden social, tecnológico, político, científico
e ideológico está sufriendo cambios acelerados, o tal vez, es solo un auténtico
cambio de época, una transformación mayúscula que afecta el conjunto social en
todos sus ámbitos.
Tenemos
una sensación de velocidad vertiginosa, donde nuevas tecnologías surgen a
nuestro alrededor de forma constante y acentúan la sensación de pérdida de
control frente al mundo digital. La era digital parece haberse convertido en
una religión donde sus predicadores lanzan sus mensajes en cierta cantidad de
caracteres.
Es
de gran importancia considerar aquellos argumentos que están a favor y en
contra de estos cambios tan repentinos y frecuentes.
Para
esto hay que tener en cuenta que todos los humanos han pensado que su época era
excepcional, como afirma Antoni Brey, en un ensayo sobre la “sociedad de
ignorancia”, afirma que:” Los individuos de
cualquier época han mostrado siempre una tendencia a destacar la
excepcionalidad de su tiempo y lo han hecho, sin duda, condicionados por el
relieve que la proximidad proporciona de los sucesos vividos, por una actitud
ineludible de admiración ante la experiencia sensible y por la percepción de la
vivencia propia como un hecho remarcable, una percepción que ignora el carácter
esencialmente monótono y homogéneo de esa sucesión constante de existencias que
llamamos la Humanidad”.
Para esta época de cambios hay que tener muy presente que
muchas de nuestras cualidades actuales residen en que recogemos lo que sembramos
en el siglo XX, un tiempo donde vivimos las principales revoluciones tecnológicas,
pero no podemos comparar la revolución
que supuso la comunicación a distancia por ondas, con la llegada del teléfono móvil
o la big data.
Confucio ya aseguraba: “Estudia el pasado si quieres
pronosticar el futuro”
Este
cambio ha tenido gran impacto en las tecnología de información, pues en el
siglo XX el aprendizaje paso de ser “uno a uno” a de “uno a muchos”, y así de “muchos
a muchos”
Para
sostener estos argumentos en cuanto a esta época de cambios, se expone el Libro
pulgarcita, un libro que habla de una generación que usa los pulgares.
PULGARCITA-
MICHEL SERRES
El
mundo ha cambiado tanto que los jóvenes tienen que reinventar la rueda. Para
Michel Serres, nace un nuevo ser humano, él lo bautiza como Pulgarcita, sobre
todo por su capacidad para enviar mensajes con el pulgar.
Somos
seres volátiles y estamos constantemente expuestos al cambio.
Pulgarcita
es usted, en general, todos nosotros somos pulgarcita, todo aquel que hace
parte de esta generación, de esta época que vivimos a través de la tecnología
de la información y la comunicación.
Todos
nosotros, aquellos que vivimos en esta nueva era o época de las tecnologías de información
y comunicación, donde hacemos uso de nuestros pulgares constantemente,
reflejamos el cambio que se ha generado en la forma de comunicarnos y
relacionarnos con nuestros allegados, ahora cambio la forma de amar, de charlar
o conversar con nuestros padres, hermanos o novios/as, evidenciamos que aunque
nos encontremos en el mismo lugar con la persona que más amamos, preferimos
estar detrás de las pantallas utilizando nuestros pulgares, que sacando
provecho de esas personas que tenemos a nuestro lado.
Esto
es un claro ejemplo del Phubbing, ignorar a una persona y al propio entorno por
concentrarse en la tecnología móvil, tema que ya habíamos analizado
anteriormente con los síndromes de la tecnología.
No
solo la tecnología es y hace el cambio, también lo somos y lo hacemos nosotros,
y todas nuestras futuras generaciones.
El
cambio también se ha generado y se ha visto, con la forma y el deseo de las
nuevas generaciones de estar constantemente actualizadas, y aunque no
realizamos lecturas profundas, análisis o investigaciones intensas acerca de un
tema, si retenemos información por medio de lecturas atomizadas, ya que, nosotros como “pulgarcita” somos una
generación de multimedios.
“pulgarcita
no lee ni quiere escuchar el escritoӈ
somos muy multimedia
Esta
información la tenemos al alcance de nuestras manos, nos conformamos con que el
saber ya está en algún lado y puede encontrarse con un solo click.
Como
vimos anteriormente en clase, este también es uno de los síndromes comunes de
la tecnología, el efecto google: la memoria está en juego, porque todo nos lo
recuerda el internet.
Tal
y como empezamos a observar, una sociedad con acceso a la información no es más
libre, sino todo lo contrario. La brecha de la ignorancia se acrecienta en una
sociedad sobreinformada, y por ello cada vez hay más gente que sabe un poco de
muchas cosas pero pocos que sepan mucho de algo.
Observamos
otro síndrome que es la, infoxicacion, estamos sobresaturados de información.
Los
cambios que consecuentemente estamos sufriendo es un reflejo normal del progreso
y que nos estamos modernizando, pero mucha gente no lo acepta.
No
hay progreso o desastre, ya sea bueno o malo, ésta es la realidad y tenemos que
lidiar con eso. La generación Pulgarcita tendrá que reinventar una forma de
vivir juntos, instituciones, formas de ser y conocer.
Comentarios
Publicar un comentario