Primera Semana de Clases


Universidad de la Sabana
Investigación Social
Gabriela Rincón Álvarez
23 de Julio

Investigación Social


Jueves 23 de julio y mi día comienza con clase de 7 am, para ser sincera desde primer semestre no había vuelto a inscribir una materia a esta hora, sin embargo, la materia lo ameritaba; la clase de Investigación Social, me ayudaría a adelantar mi plan académico y rellenar algunos créditos faltantes. La clase sería perfecta y se acomodaría a mi horario.

Tenia un poco de emoción por esta clase, pues más allá de las temáticas del semestre, es la metodología del profesor, la cual se encarga de hacer nuestro aprendizaje más divertido y sencillo, para así cumplir el propósito y las estrategias de la clase, las cuales nos proporcionan un panorama sobre las corrientes metodológicas de la investigación en ciencias sociales y humanas.

Para mi suerte yo ya conocía el profesor de Investigación Social, Juan Sebastián Cobos, con quien ya había visto clase en primer semestre, en una electiva llamada Etnografía Virtual, por esto, ya conocía su metodología y su procedimiento, razón la cual me animó mucho más para adelantar esta materia de quinto semestre.

Al iniciar la sesión pensé que el profesor no me recordaría debido a que ya habían pasado más de dos semestres, pero no fue así, el profesor Cobos me reconoció de inmediato. Cobos les dio la bienvenida a todos en el aula virtual y procedió a realizar una actividad que nos sirvió para conocernos mejor entre todos. La actividad consistía en presentarnos, decir a que programa de comunicación pertenecíamos, decir que habíamos escuchado sobre la clase, el significado para nosotros sobre la Investigación Social y por último decir cuál es nuestro hobbie. Como la presentación fue aleatoria, el profesor tuvo la idea de utilizar una ruleta la cual llevaba nuestros nombres, y de esa forma poder presentarnos en cámara ante nuestros compañeros y así transcurrió la primera hora.

Recuerdo muy bien  el primer nombre que salió en la ruleta, el de Nicolás Ocampo, quien se presento y nos contó un poquito mas acerca de él, habló sobre su anterior trabajo en Andrés Carne de Res y como había sido su experiencia, afirmo ser independiente y muy responsable. Después de el siguieron otros compañeros más y se presentaron, a algunos los mismos compañeros les hicieron preguntas muy divertidas y chistosas, lo que generan un ambiente mas divertido y ameno. Recuerdo la presentación de muchos de mis compañeros de semestre, como María Lucia Herrera, Ana María Franco, Valentina Aristizábal y Juan Cárdenas. La que me causo más gracia fue la de mi compañero Nicolas Garay, pues recordé los miles de momentos en el campus de la universidad donde compartíamos y reíamos debido a su personalidad alegre y espontanea, la cual muchas veces me hacía asemejarlo al personaje de Juanpis González, por su expresión corporal y su forma de hablar.


Cuando llego mi turno de presentarme y exponer el significado de la Investigación Social, dije básicamente lo que mis compañeros anteriores ya habían dicho, pero eso no significó que estuviera mal, ahondando más en el significado y con la explicación del profesor, entendí que más allá de hacer un estudio para entender el comportamiento de las personas, este también nos permite por medio de las investigaciones diseñar productos o servicios los cuales se adapten a las diversas necesidades de las personas, a través de la observación y recolección de datos. Es por esto que el comportamiento humano debe abordarse para comprender su pensamiento sobre el mundo que los rodea a través de la Investigación Social.

Después de mí, otros compañeros tomaron la iniciativa y también se presentaron, cuando ya todos lo habíamos hecho y habíamos terminado, Cobos se dirigió a explicarnos el programa de clase para todo el semestre y como iba ser la metodología de calificación y enseñanza. 

A el profesor Cobos le gusta mucho que sus estudiantes estén activos y participen constantemente en clase, eso fue algo que me quedo muy claro en mi experiencia con él, en la anterior materia. Por eso él se toma su tiempo de reiterarle a sus estudiantes ya sean nuevos o antiguos, lecciones las cuales ya ha explicado con anterioridad, como por ejemplo en este caso, nos enseño el cono del aprendizaje de Edgar Dale, el cual le dio más refuerzo y sentido al querer nuestra constante participación y de vez en cuando expusiéramos tema. 

Después de dos semanas tendemos a recordar el 10% de lo que leímos, el 20% lo que oímos, el 30% de lo que vemos, el 50% de lo que oímos y vemos, el 70% de lo que decimos en actividades participativas y receptivas y el 90% de lo que decimos y hacemos cuando actuamos o simulamos experiencias reales.

Es de vital importancia conectar siempre lo que vimos en clase con otros temas vistos, con nuestro día a día y situaciones que nos rodean, para eso es esencial que desarrollemos la habilidad de la memoria en todo tiempo, afirma Cobos. Un buen investigador, es un buen observador, teniendo en cuenta la Taxonomía de Bloom, en la clase se debe poner al 100% el conocimiento cognitivo:  Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, pues nosotros como estudiantes debemos demostrar al finalizar el semestre que cumplimos con todos los objetivos como investigadores sociales. “Uno no puede comprender nada sin haberlo recordado, no se puede aplicar sin comprender, no se puede evaluar sin analizar, ni crear sin evaluar”.

Para lograr todos los propósitos de la clase, Cobos nos explica que hay que tener un acercamiento con todas las herramientas que nos ayuden a entender el análisis informativo de las ciencias sociales y humanas, el aprendizaje es esencial si lo hacemos fuera de nuestra zona de confort.


Para Finalizar la clase, el profesor nos da las gracias por todo y como lo esperaba nos deja como trabajo la famosa bitácora, que en mi opinión siento que es un espacio libre que, aunque sea nota, nos ayuda a desarrollar y fomentar la escritura y el aprendizaje, recordando toda una sesión de clase, que además nos obliga a estar atentos y receptivos.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis