MONEINTERNET
Universidad
de La Sabana
Comunicación
Social y Periodismo
Bitácora
Etnografía Virtual
Chía,
Cundinamarca
11
de Febrero del 2019
MONEINTERNET
Empieza
mi mañana productiva a las 7 am con una de las clases más tediosas de mi
pensum, lo único que me reconforta es el hueco de una hora que me queda después
de esta clase y por consiguiente la presente electiva, que a mi consideración
es una de las clases más interesantes de mi pensum, al dar inicio la clase a
las 9:10, Cobos se dirigió a su ordenador y abrió su cuenta de Twitter, como de
costumbre pregunta si hay algún voluntario que desee que lean su bitácora, Mara
Mulett es una de las voluntarias junto con la bitácora de Elisa Silva, por
último, se leyó mi bitácora, pero no por mi voluntad, sino porque el profesor
la escogió al azar ya que nadie se ofreció de voluntario, si soy sincera, no
deseaba que leyeran mi bitácora pues,
contenía alta información y pensaba que él
o la compañera que la leyera demoraría bastante en terminar de leerla, pero por
lo contrario recibí buenos comentarios por parte de Cobos.
El
profesor ve la necesidad de retroalimentar lo visto en clase la semana pasada, la
web 1.0 la más básica y su saturación de texto, la web 2.0 que son interacciones
de aplicaciones con usuarios “inteligencia colectiva”, la web 3.0 llamada “Semántica”,
la cual se conectan aplicaciones 51% y usuarios 49%, ya ara cerrar con este
tema, Cobos se dirigió a su computador y le ordeno a los estudiantes que
entraran a Google y buscaran la palabra “cultura digital”, búsqueda la cual nos
arrojó cerca de 679 mil resultados, de los cuales siempre y con mucha seguridad
afirma Cobos, escogemos o elegimos de la primera página, nunca pasamos a las
siguientes paginas a ver más resultados, pero ¿Qué hace que cierta página
aparezca de primeras y sea la más rankeada? Preguntó el profesor, a lo que
algunos respondieron, que era debido a las visitas, pero además de eso Cobos
afirmó que es según la ubicación geoespacial del usuario, los más de 200
algoritmos de la página, las palabras clave, el pago que se le da a Google por
determinada página y un sinfín de aspectos que le hacen ser más rankeada. En
Colombia existió el caso de un negocio en Bogotá llamado “Lechoneria donde
Jimmy”, el dueño de este negocio le pagó a Google Adwords para que la página
web de su negocio apareciera en los primeros resultados, dentro de las palabras
clave que este añadió para que su página apareciera en primer lugar, fueron:
lechoneria, lechonas y eventos, donde el dueño explica que gracias al pago
mensual a Google AdWords su negocio había incrementado sus ingresos casi al
100%, increíble pero cierto, aunque en un mundo tan monetizado y donde este
gira alrededor del dinero, no me sorprende, es común ser esforzadores
empedernidos con frecuencia al fracaso, pues nuestra medición de valor no se
basa en nuestra constancia y trabajo si no en un bien o una riqueza, de este modo,
sabemos que la información en internet esta sesgada porque hay dinero de por
medio. Toda información publicada en internet, no precisamente cumple su papel
de “informar”, pues cualquier página puede publicar cualquier cosa y
presentarla como real y verdadera, su doble trasfondo y único propósito es
generar audiencia, visitas e interacción de los usuarios dentro de las páginas
genera una desconfianza frente a las informaciones presentadas, las épocas han
cambiado, ahora es más difícil comprobar la veracidad de una información, a
diferencia de un libro, antes estos tenían que pasar por un filtro para comprobar
que tan cierto era su contenido. Cobos nos muestra una frase alusiva al tema, “Internet
es inevitable e irregulable”- Thomas Friedman.
Cobos
nos habla de dos leyes controversiales para la web que buscaban proteger los
derechos de autor debido a la constante queja e infracción de estos derechos
frente a los usuarios, la primera y radicada en Estados Unidos, Ley SOPA, cuyo objetivo es ampliar las capacidades de los
propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico
de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la
propiedad intelectual y La Ley Lleras, radicada en Colombia, un proyecto de ley
que buscaba regular la responsabilidad de los suministradores de Internet frente a las infracciones que cometieran los usuarios con los derechos de autor, ambas leyes con mismos fines.
Mediocridad es uno de los adjetivos más
representativos para los usuarios de La Web, su poco esfuerzo y respeto por la
información, es la cualidad más marcada de la actualidad, mucha información tergiversada,
poca información real; muchos usuarios amigos de lo ajeno, poca atribución a
los derechos de autor; mucho manejo de las redes, poca responsabilidad en su
uso.
Comentarios
Publicar un comentario