EL SESGO INFORMATIVO Y SUS FENÓMENOS
Universidad de La Sabana
Comunicación Social y Periodismo
Bitácora Etnografía Virtual
Chía, Cundinamarca
18 de febrero del 2019
Día nublado y un poco
frio, 9 am y empieza la electiva de Etnografía virtual, como de costumbre se
lee la bitácora de algún compañero que se
ofrezca como voluntario, en este caso se leyó la bitácora de la compañera Patricia
Martínez, quien escribía a profundidad sobre la cultura digital, donde toda expresión
que nace se ve afectado por el hecho de vivir en un entorno influido por las tecnologías
de información, que irónicamente la información que creemos tener y es valorada
según lo que creemos, nos lleva a la contrariedad, la completa desinformación.
El profesor Cobos con referencia a la bitácora de la compañera, nos regala una
frase, “El ser humano prefiere
estar entretenido que bien informado”, frase la cual me lleva citar
un libro que leí en mi época de colegio, El Hombre Light por Enrique Rojas, quien
hacía referencia a un individuo enhebrado por el materialismo, lo cual era
comparado con los productos light de hoy en día: comidas sin calorías
y sin grasas, cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina,
Coca-Cola sin cafeína y sin azúcar, mantequilla sin grasa... y un hombre sin
sustancia, sin contenido, entregado al dinero, al poder, al éxito y al gozo
ilimitado y sin restricciones. El hombre Light como dice Rojas carece de
referentes, tiene un gran vacío moral y no es feliz, aun teniendo materialmente
casi todo, El hombre light es frío, no cree en casi nada, sus opiniones cambian
rápidamente y ha desertado de los valores trascendentes. Y es así como la etnografía
virtual y sus reflexiones, me llevan a concluir que el hombre solo se interesa
por lo poco que una información puede ofrecerle o aportarle a su vida, claro
ejemplo con la farándula, los chismes y cotilleos, pero aquella información importante
y con deber relevante, siempre termina de lado, convirtiendo un mundo de
cultura hedonista, aquel donde mueren los ideales, hay un vacío de sentido y la
búsqueda es influida por las sensaciones y la necesidad de satisfacción,
porque, como decía Cobos, el ser humano es un ser jerárquico por naturaleza, muestra
importancia e inclinación a cerca de lo que pasa y rodea a aquellos que están en
un nivel jerárquico más arriba de nosotros.
“Las noticias por
general son malas noticias”- McLuhan
Las noticias actualmente,
son tan poco “nutritivas” en su información, son tan débiles y su soporte es
muy frágil, no sacian la necesidad de información, lo que nos deja un mar
abierto a grandes paradojas, los juicios de valor y los análisis de los hechos se
adulteran, las noticias con información no son formativas, ni constructivas ni
llevan al hombre a comprenderse mejor. Las noticias de hoy en día son más
negativas que positivas, ante esto el ser humano se vuelve insensible, ataja y
corrige el mal social como mecanismo de defensa, efecto también de la
POSVERDAD, la cual describe la distorsión deliberada de una realidad con el único
fin de moldear o tergiversar la opinión pública y su influir en las actitudes
sociales, quienes comparten cualquier información y lo único que hacen es
aumentar la desinformación, como dice Enrique Rojas El hombre light se alimenta
de noticias, mientras que el hombre sólido procura hacer una síntesis de ellas,
buscando su sentido. Hay en el último un ejercicio de la inteligencia.
El sesgo de información está
presente en nuestro día a día, y me deja anonadada el poco sentido de
razonamiento o comprobación de verdad que hay en nuestra sociedad, claro
ejemplo y que recuerdo con mucha gracia, cuando se empezó a difundir como pan
caliente, una publicación de un usuario de Facebook que había hecho culpando al
youtuber español AuronPlay de ser el terrorista encargado de poner una bomba en
la central de RCN Radio, noticia la cual mucha gente creyó y su revuelo fue tan
inmediato que no dudaron en llegar las amenazas de muerte al pobre youtuber, como era de esperarse
AuronPlay se manifestó a través de Twitter con mucho disgusto.
O cuando salió la terrible
y lamentable noticia de la mujer que se había suicidado con su hijo en un
puente de Ibagué, Tolima, y algunos
twitteros “graciosos” señalaron que el gota a gota culpable del suicidio de
esta señora era el youtuber chileno German Garmendia y de nuevo, el afligido
youtuber AuronPlay.
Desde la perspectiva personal es absurdo creer este
tipo de noticias o publicaciones en forma de bura o chiste, ya que actualmente
la información y las redes sociales están
tan globalizadas y la información está al alcance de nuestras manos, en este
caso directamente a nuestros teléfonos móviles, y ver cómo la gente simplemente
cree la información que le presentan, es ilógico, como mi tía, que la última
vez que estuvo en mi casa, la escuché hablando con mi mamá acerca de German
Garmendia y como este era un desgraciado por ser el gota a gota que le cobraba
a la mujer ya fallecida.
Algunos intelectuales europeos
han hablado del conocimiento inútil, resaltan que nunca ha sido tan abundante y
prolija la información y nunca, sin embargo, ha habido tanta ignorancia. El
hombre es cada vez menos sabio, en el sentido clásico del término. Para muchas
personas resulta más interesante estar bien informado que buscar y conocer la
verdad. Y esto es así por el subjetivismo reinante, habla Jean-François Revel de
esto en su libro El conocimiento inútil.
El profesor Cobos nos ordena
que busquemos un término en Google, los resultados de esta información no
fueron los mismos para todos, la
información que se presentaba en los diferentes ordenadores de los compañeros tenían
relación con las recientes búsquedas que ellos habían tenido, Google capturaba
la información conforme al perfil que el ordenador tiene sobre nosotros. Las
estudiantes Luisa Amador y Valentina Sánchez nos explicaron este fenómeno:
TEORIA DE LA BURBUJA DE
FILTROS
Cuando
entramos a internet y hacemos una búsqueda de algo que nos interesa, internet
lo que hace es recopilar esa información para luego mostrarnos una publicidad
de la misma, para llevarnos a consumir, internet hace que los usuarios vuelvan
a esos lugares, en el buscador dejamos una huella digital de nuestros intereses
y lo que queremos. Esta burbuja de filtros también elimina información de
nuestra páginas más comunes, como Facebook, Gmail, Yahoo, entre otras.
El término fue acuñado por el ciberactivista Eli Pariser; de acuerdo a Pariser, gracias a los
filtros burbuja, los usuarios son menos expuestos a puntos de vista
conflictivos y son aislados intelectualmente en su propio sesgo informativo.
Por ejemplo en un tiempo, las
burbujas de filtros eliminaban películas de Netflix que nunca veíamos o nunca
clickeabamos, porque la red pensó que no era de nuestro interés y simplemente nos
mostraba películas relacionadas al perfil de gustos que tiene el usuario, así
mismo pasa en otras plataformas y aplicaciones, Facebook lo hace en su newsfeed
y Google en su motor de búsqueda, otras aplicaciones como Youtube, Bing, Yahoo
e incluso el New York Times esta automatizado para hacernos una mejor
experiencia en la red, nos alejan de la información con la cual no
simpatizamos.
Según Mark Zuckerberg: «Saber que una ardilla
muere en tu jardín puede ser más relevante para tus intereses que saber que
muere gente en África».
La burbuja de filtros es la causa común de la
chatarra informativa, la desinformación y el sesgo de las comunicaciones, nos
presenta información poco relevante o ilustre, que por lo contrario, para
nosotros esta información es más notable y la red incrementa e influye en la
importancia que los usuarios le dan a cierta información, de igual manera es
clasificada, una es parafraseada y enaltecida por la red y otra simplemente es eliminada
o desechada, los resultados se personalizan, el flujo de información está
controlado, nos muestra la información que queremos ver mas no la que
necesitamos ver. Ante este imponente rio que nos arroya, el subjetivismo es
clave característica, insiste una y otra vez en que la única norma de conducta
es el punto de vista personal, el cual se instala a espaldas de la verdad del
hombre, y solo busca un beneficio inmediato. Nos vuelve mas intolerantes, impulsa
más nuestras ideas y los puntos de vistas están polarizados y nos encierra en nuestras ideas y no toleramos otras
opiniones o puntos de vista.
EFECTO MANDELA
En
2013, tras la muerte de Nelson Mandela, algunas personas comenzaron a
preguntarse si él no había muerto ya, pues tenían recuerdos de su muerte años
atrás en la cárcel. Es decir, según los recuerdos de algunas personas, Mandela
nunca salió ni fue presidente.
Esto pudo tomarse como una locura
colectiva, sin embargo, se convirtió en un objeto de estudio para la
psíquica Fiona Bloome,
quien comenzó a documentarlo y a quien le debemos el nombre de “Mandela Effect”. Se dice
que hay universos y realidades alternas, uno de estos que cree que Mandela murió en los años 60.
Los
universos y realidades alternas, según la psicología: el efecto de
desinformación, el sesgo de confirmación y la criptonesia que es un defecto de
la memoria que nos lleva a imaginar cosas y creerlas como si fueran ciertas.
Desde
que conozco el concepto del Efecto Mándela y su historia, ha sido de gran
furor, su influir en la vida ha despertado especulaciones y teorías varias del público,
sobre otros supuestos casos en donde se produciría el mismo extraño flujo del
conocimiento colectivo, llevando a aceptar convicciones opuestas a los hechos
tal cual se indica que fueron, ejemplo a la falsa realidad que nos venden los
medios, la cual vivimos esclavizados.
Como en la película de Star wars que todos
recuerdan la frase de “Luke yo soy tu padre” pero en realidad es “Luke soy tu padre”, también, recuerdo haber visto la publicación
de dos youtubers colombianas, Calle y Poche quienes habían grabado un video en camino
para su carro, y Poche le decía a Calle “Ay gordita que pesada te has vuelto” publicado
en sus historias de Instagram, pero los usuarios de esta red y seguidores de
las youtubers, lo escuchaban como “Ay gordita ya empezaste a joder”, se abrió debate
en las redes sociales para saber en realidad que decía verdaderamente, pues
mucha gente lo recordaba como la versión uno y los otros como la versión dos.
En relación a la Burbuja de Filtros, es el
encasillamiento y el encierro a una información que creemos, aceptamos y
asumimos como verdadera, la recordamos como tal, puesto al flujo limitado y
concreto que la red nos presenta, el cual nos vuelve más intolerantes a las
otras opiniones, pues creemos firmemente en la veracidad de nuestras
posiciones, que no estamos abiertos a ninguna posibilidad alterna de opinión,
hay un obstáculo de verdad, los prejuicios, la parcialidad en la forma de dar
una noticia, los sesgos, los grupos de poder o las personas que desprecian a
quienes no piensan como ellos son el marcado ejemplo de la posverdad y estos
dos fenómenos: La burbuja de Filtros y El Efecto Mandela.
Comentarios
Publicar un comentario