DE LA ETNOGRAFÍA A LA NETNOGRAFÍA



Universidad de La Sabana
Comunicación Social y Periodismo
Bitácora Etnografía Virtual
Chía, Cundinamarca
18 de febrero del 2019
  
DE LA ETNOGRAFÍA A LA NETNOGRAFÍA

Comienza la segunda semana de parciales, para mi suerte, yo ya había terminado todos los parciales la semana anterior, es decir, esta semana podía respirar con mayor tranquilidad. Lunes 18 de febrero, 9 am, comienza la clase de Etnografía Virtual, el profesor Cobos empieza leyendo mi bitácora de la clase pasada, la cual estaba centrada en la desinformación y las malas noticias, conforme a mi bitácora, el profesor Cobos nos muestra un documental llamado “somos supersociales por naturaleza”, donde Robin Dunbar, profesor de antropología evolutiva de la universidad de Oxford nos  da a entender cómo la evolución ha forjado nuestra manera de relacionarnos con los demás y descubrir los entresijos de la especie más social de las que habitan el planeta: la nuestra.
Como seres supersociales nos gustan los chismes y la farándula, esto se debe a una respuesta a la necesidad fisiológica del hombre, nos interesa saber de las personas que están en un nivel jerárquico mayor que nosotros, caso tal el de los famosos y celebridades, gracias a la tecnología vemos los famosos día a día, y nuestro cerebro cree conocerlos y crear cierta familiaridad con estos, sin embargo, nos sentimos especialmente atraídos por las miserias y desgracias de los famosos.

 Pero este sentido común por interesarnos y saber todo lo que nos rodea, los cotilleos y chismes es una satisfacción que se despierta desde muy niños.

Consultado por Infobae AméricaPedro Horvat, -médico, psicoanalista y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina- se refirió al placer que provoca el chisme. "En primer término, uno muy infantil: el de un niño 'voyeur' que espía la sexualidad de sus padres y se entera de cosas. En segundo lugar, colocarse en el puesto del saber: "Yo tengo acceso a lo que el resto ignora"", explicó.

El profesional sostuvo también que los famosos son idealizados y envidiados, por eso su intimidad resulta tan atractiva. Esto es aprovechado por algunos como truco publicitario, revelando o permitiendo que se conozcan "accidentalmente" detalles de su vida privada.
Pero aunque muchas personas ven el cotilleo y el chisme como una de las peores actividades humanas, este es excelente para castigar aquellos que se comportan fuera de las normas sociales, normas de conducta que nos dicen cómo debemos ser y no ser. El chisme es empleado como una estrategia de autorregulación colectiva puesta en acción por el grupo social para sancionar, en el discurso y de modo no explícito, a quien esté cometiendo actos o teniendo actitudes de naturaleza individualista o que no concuerdan con los valores sociales aceptados y compartidos por la colectividad, afirma Fabiola E. López Rodríguez en su Doctorado en Ciencias Sociales.

El profesor Cobos explica que la evolución de la tecnología y la forma en que las noticias son transmitidas, nos ha convertido en una sociedad insensible, nos comentaba que antiguamente, cuando salió la radio y las noticias malas que se transmitían y eran escuchadas por los oyentes, estos se ponían a llorar, pero cuando la televisión salió, es decir, noticias más gráficas, la gente ya no era tan sensible a estas y lo tomaban con mayor tranquilidad.

Es ahí cuando entiendo la frase de Sir Charles Chaplin, en la película el Gran Dictador, “Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos.” Nuestra sociedad maneja un gran escepticismo frente a las noticias y la información que circula día a día, esto nos ha hecho faltos de comprensión, de empatía y sensibilidad.

Finalizando la clase, Cobos explica que todos estos fenómenos, el efecto Mandela y la teoría de burbuja de filtros, los estudia la Etnografía Virtual, la cual estudia el que es ser humano en la era virtual, de este yace la Netnografía, con fines más comerciales, negocios y marketing.

NETNOGRAFÍA & ETNOGRAFÍA
Exposición del tema realizada por German Enciso.

La Etnografía en si es el estudio antropológico de la gente, el estudio de grupos sociales y su comportamiento cultural, en este caso virtualmente, su desempeño y desenvolvimiento en la red, requiere al investigador involucrarse en la vida de la comunidad, donde registre sus hallazgo, y posteriormente elabore un corpues de conocimientos integrando datos y análisis de los mismos.

La Netnografía es la aplicación de los métodos etnográficos al estudio del comportamiento de las personas en el ciberespacio con el ánimo de responder a las complejidades de la interacción humana actual en un mundo social tecnológicamente mediado.

Puedo decir desde un punto más personal que existe bastante relación en el mundo virtual y el mundo real, ya que las personas han desarrollado una fuerte dependencia a la tecnología como solución de efecto a sus necesidades cotidianas, el público, además, se ha hecho consciente del poder que tienen dentro de las redes sociales y estas de una manera simbólica, premian la popularidad de un contenido compartido, los fuertes vínculos ideológicos y emocionales que se han creado por medio de la tecnología, se han creado colectivos compactos, que trascienden fronteras geográfica, comparten gustos, intereses,  contenidos en muchos de los casos, en formas de consumo.

Nuestro compañero German nos explica las diferencias entre estas dos, la Etnografía entiende la realidad desde dos ámbitos, online y offline, su objeto de estudio son los foros y eventos reales y reconoce al colectivo, mientras que, la Netnografía entiende la realidad desde el ámbito meramente online, su objeto de estudio son numerales y reconoce al individuo.

Las E3 en Etnografía
Según Christine Hine
El internet actúa como E al cubo: E3

Embedded: La forma en que los contenidos digitales se  difunden y circulan a través de contextos culturales muy distintos, por ejemplo, un video puede ser visualizado a través de un celular, un computador, una Tablet, un Smart tv y puede ser añadido a diferentes plataformas como Twitter, Facebook, Instagram, entre otras. Para el etnógrafo resulta muy difícil comprender los múltiples contextos en el que circula la información.

Embodied: Nuestra experiencia no está separada de la realidad, con los múltiples dispositivos móviles existentes que tenemos al alcance de la mano, la experiencia está ligada a nuestro cuerpo, en nuestras sensaciones y percepciones, por ejemplo, para ir a un lugar utilizamos Google Maps.

Everyday Life: El internet lo utilizamos en nuestra vida cotidiana para muchas cosas, para orientarnos, para decidir cosas, para comprar cosas, para pagar, para alquilar un coche, entre millones de cosas más.

Texto, tecnología y reflexivilidad
El uso de internet se reduce concretamente a un proceso de leer y escribir, y el trabajo del etnógrafo consiste en desarrollar una comprensión de los significados que subyacen a estas prácticas alrededor de los textos
El etnógrafo no se pregunta que es internet, si no que describe como, cuando y donde
Como  etnógrafos virtuales describimos de manera objetiva lo virtual.



Referencias:
INFOBAE: El chisme: ¿por qué hablamos de los otros? / https://www.infobae.com/2012/07/15/1054436-el-chisme-por-que-hablamos-los-otros/
TSGroup: Netnografía: Etnografía en la red/ http://www.tsgroup.com.co/wps/portal/tsg/blog/detalle-blog/netnografia
Christine Hine: Etnografías para internet | Observatorio de Booktubers

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis