Tecnología: La constante amenaza
Universidad de La Sabana
Comunicación Social y Periodismo
Bitácora Etnografía Virtual
Chía, Cundinamarca
18 de Marzo del 2019
Tecnología: La constante amenaza
Se da inicio a la novena clase de etnografía virtual, me
sentí llena de confianza para ofrecerme como voluntaria para que alguno de mis
compañeros leyera mi bitácora, es impresionante como mi comodidad y confianza
ha cambiado y mejorado a lo largo del semestre, desde un principio no sentía la
total seguridad para compartir mi trabajo y mi opinión.
Uno de los aspectos que más resalte en mi anterior
bitácora, fue el ruido en las redes sociales donde en estas mismas se encuentra
un constante terrorismo y miedo, Cobos afirma conforme a esta la importancia de
no compartir ni proliferar el morbo, tener siempre presente las reglas de netiqueta
y todas las advertencias que hemos visto en clase, si no, ¿Qué gracia tiene?
¿Asistimos a una clase, pero en realidad nuestros sentidos están puestos en
otros pensamientos? Más allá de una nota o conseguir una buena calificación, el
aprender y concientizarnos son factores de suma prioridad para llevar una vía
más “moral y correcta” que encamine nuestro día a día.
Cobos decide dejar por esta clase otro tema alternativo,
diferente a la perspectiva apocalíptica con los temas vistos anteriormente, y
es que el siguiente tema que Cobos abarca, se me hace tan curioso, ya que,
habla de las enfermedades o síndromes de la tecnología, que para mí no son más
que locuras producidas por la inmersa tecnología que nos invade, no solo nuestras
vidas, si no, nuestro cerebro también día a día, que afectan desde nuestros más
mínimos comportamientos hasta nuestro sistema nervioso, de tal manera es tan
poderoso el “glorioso” internet, que supone un objetivo de progreso y
evolucionismo socialmente, pero realmente y sin decirnos mentiras, de alguna
manera nos lleva a un cierto retroceso por la total dependencia que estas
nuevas tecnologías generan en nuestro cuerpo, desde la preocupación por no
tener el celular a la mano, o sentirlo en el bolsillo, hasta sentirnos
incompletos sustancialmente por la carencia de un artefacto tecnológico, por su
valor físico y el valor de lo que estos aparatos llevan consigo, actitudes que
me llevan a pensar que el ser, en ninguno de sus campos va ser en su totalidad
un ser autónomo.
Llevémoslo a un pensamiento más profundo y pensemos, sin
exagerar, siendo realistas, la influencia de las tecnologías en nuestras vidas,
en nuestro trabajo, en nuestra carrera; la forma en que un dispositivo móvil
nos entorpece, nos somete y nos subordina, hasta llegar a disponer de nuestras
vidas, por eso aclaro y reitero, sin exagerar… no es novedad escuchar noticias
de muerte a causa de nuestros propios celulares, tablets o computadoras,
escuchar noticias como que el celular se le estalla a una mujer en la cara,
dejar enchufado el celular por largas horas puede incendiar tu hogar, manejar y
chatear al mismo tiempo se ha llevado demasiadas vidas, e infinidad de casos más,
¿Es correcto hablar de un homicidio culposo, negligente o involuntario por las tecnologías?
No, el uso deliberado de las presentes tecnologías, con el desconocimiento de
sus efectos, nos lleva día a día al suicidio de la razón. “Se ha vuelto
terriblemente obvio que nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad”-Albert
Einstein. De este modo, encuentro irónico decir que “dejaremos de lado el
aspecto apocalíptico” cuando vivimos día a día un apocalipsis constante en
diferentes áreas de la vida y una de ellas el mal uso de las tecnologías.
Nuevas Tecnologías, Nuevas Enfermedades
El
hombre crea la tecnología, pero su vez la tecnología crea el hombre- McLuhan
McLuhan
propone una frase entendida como una de las perspectivas de investigación academica
de la comunicación, “el medio es el mensaje”, para entender el significado de
la frase, se dice que El Medio es la tecnología, El mensaje es el cambio de
velocidad con el que el medio se introduce en los asuntos humanos y El
Contenido de un medio es otro medio, hay que tener presente que desde la perspectiva de McLuhan un
medio no es solamente un medio de comunicación, es en términos generales
cualquier tipo de tecnología o de instrumento utilizado como extensión del
cuerpo o del cerebro humano. Relacionadas al cuerpo, una bicicleta o un carro
son extensiones de las piernas del cuerpo, una pala y una excavadora mecánica
son extensiones de brazos, espalda y manos, los libros son extensiones de la
voz. Con la expresión "el medio es el mensaje", McLuhan se pregunta
por los efectos sociales de la tecnología1
Cobos
entonces expresa que “todo lo que se crea, es una extensión del ser humano”, y
con base a esto y la pregunta de los efectos sociales de la tecnología, expone:
NUEVAS
TECNOLOGIAS, NUEVAS ENFERMEDADES:
La
dependencia de las tecnologías nos ha traído cientos de problemas, estos son
algunos:
Fear
of Missing Out- FOMO
·
El miedo de perderse algo
·
La gente empieza a deprimirse si no hay
internet
·
Las personas sienten miedo de estar
desconectados de su vida virtual
Para
las personas es más importante tener una vida social virtual que una vida real,
consideramos que tener likes es la demostración de amistad, si no hay likes se
cree que algo está sucediendo con estos vínculos interpersonales.
Tomando
como referencia a McLuhan podemos inferir que la extensión de nuestro sistema
nervioso central, es La Internet (estimulo- respuesta), todas las redes
sociales funcionan de esta manera, hay estímulo y hay respuesta, cuando su
publica o se sube un foto o estado, hay cierto tipo de interacción.
Whatsappitis
·
Síndrome del double check “dejar en visto”
·
La gente se empieza a dejar afectar porque
una persona la deja en visto o no responde sus mensajes.
·
El uso abusivo de esta app causa dolor de falanges
y muñecas.
·
La gente siente ansiedad por olvidar su móvil
y no estar ‘conectado’ pasar varias horas conectado a whatsapp.
Nomofobía
·
Miedo a perder el dispositivo móvil
·
Cuadro clínico que se produce cuando una
persona siente ansiedad o angustia ante la ausencia del teléfono móvil
Phubbing
“Internet
acerca el que está lejos, pero aleja el que está cerca”
·
Nos reunimos con nuestros amigos, familia o
con nuestra pareja y lo único que hacemos es estar en el celular, nos
desconectamos de los demás para conectaros con nuestro teléfono.
·
El protagonista no son ni las reuniones ni la
compañía humana, si no la utilización casi enferma del celular
Vibranxiety
·
Síndrome del celular fantasma.
·
A pesar de que no tenemos el celular a la
mano, sentimos que este nos vibra.
·
Sentimos que nos llega alguna notificación o
alerta, y no es así, efectos colaterales que nos conecta a los sentidos del uso
obsesivo del celular
Infoxicación
·
Demasiada información provoca la sobrecarga o
saturación de esta.
·
Genera ansiedad o desasosiego, pierde interés
por el otro ser humano, se pierde la sensibilidad provocada por la profusión de
contenidos en internet.
Síndrome
de las ventanas abiertas
·
Tener muchas ventanas abiertas y no ponerle
cuidado a ninguna
·
Multitarea o multitasking: provoca ansiedad
por abrir muchos canales de información o comunicación
·
“Quien mucho abarca poco aprieta” (refrán español),
entre más amplitud presume menos profundidad.
·
Todas las ventanas abiertas nos distraen de
las prioridades
Referencias:
1. McLuhan,
M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre.
México: Diana- Blog por Esteban Enael Contreras. 22 de marzo 2012. http://esteban-contreras.blogspot.com/2012/03/sobre-mcluhan-y-los-medios-como.html
Comentarios
Publicar un comentario