La Etnografía Virtual en el poder de las Redes Sociales
Universidad de La Sabana
Bitácora 5
27 de agosto 2020
Gabriela Rincón
La Etnografía Virtual en el poder de las Redes Sociales
Mi reloj biológico
me despierta a las 6:30 am, con el tiempo justo para alcanzar a bañarme y comer
un snack antes de la clase de Investigación Social. El profesor, como siempre
nos saluda a cada uno. A través de esa pequeña pantallita se puede percibir el
empeño y el entusiasmo con el que empieza cada clase. La interrelación que
hemos creado con el profesor Cobos, aunque sea en una clara separación física de
espacio, ha permitido que desarrollemos la autonomía necesaria para que se
evidencie el aprendizaje, por medio de variadas formas de construcción del
conocimiento, que Cobos ha implementado a través de las bitácoras y
exposiciones. Pero, yo realmente he sentido que esa distancia que nos separa se
acorta debido a la interacción sincrónica y asincrónica que se da entre mis
otros compañeros y el profesor.
Como es
costumbre, se empiezan a leer las bitácoras, esta vez tuvimos la oportunidad de
analizar la bitácora de Andrés Diaz y Valentina Aristizábal. Además, tuvimos la
oportunidad de socializar y retroalimentar las respuestas del taller sobre la película
Avatar. Fue interesante, ya que tocamos muchos puntos interesantes y aunque son
de la película, algunos sucesos no están alejados de la realidad, como el etnocentrismo
y diferentes formas de expresión que están dentro de la película, pero que en
la actualidad es un hecho.
Actitudes que
vienen arraigas desde importantes hechos históricos hasta pensamiento políticos
actuales. No olvidemos los comentarios despectivos de Trump hacia los
mexicanos, o los insultos de género hacia la comunidad LGTBI por el chavismo. Son
comunidades que han sufrido de etnocentrismo. En efecto, surge el relativismo
cultural, el cual define que “no existe ningún estándar general absoluto para
juzgar entre marcos de referencia en competencia” (Krausz, 2011).
Para tratar
mejor el tema, Cobos nos presento una parte de la película “Los dioses deben estar
locos”, este filme es el fiel reflejo del relativismo cultural y como
diferentes factores pueden afectar comunidades que no tienen las mismas
costumbres que otros. Podemos ver reflejada la etnografía, pues esta cuestiona
la vida del hombre moderno comparándola con la comunidad primitiva de los
Kalahari, la cual es arcaica y sus creencias son místicas.
Básicamente,
la historia se complica cuando desde una avioneta arrojan una botella de vidrio,
los integrantes de esta comunidad la encuentran y buscan la manera de usarla,
pues creían que era un regalo de los dioses. Sin embargo, después de un tiempo
la botella empieza a generar discordia en la comunidad, lo cual hace que uno de
los integrantes se lleve la botella lejos. Cuando lo hace se encuentra con un
naturalista, un investigador que no esta interesado en recibir la botella.
Claramente se evidencia un choque cultural debido a que el investigador no le
entiende nada a este individuo, pero a lo largo de la película se va generando
un espacio de convivencia alejado del egoísmo y de la mano de la empatía.
A pesar de
esto, debemos tener en cuenta, que las costumbres o creencias de una comunidad
deben ser respetadas, aunque para nuestro criterio parezcan erróneas y amorales,
no debemos de tratar de cambiar los hábitos o el pensamiento de diferentes
culturas, pues por querer hacer un bien terminamos haciendo un mal. Resulta difícil
tratar de despojar las virtudes que caracterizan a cierta cultura, pues desde
la posición de esta, es normal llevar ciertas prácticas. Como nos recalcó Cobos:
“Al pueblo que fueres, haz lo que vieres”.
¿Funcionara
igual en las redes sociales?, al parecer sí. En el mundo artificial, si uno no
se acoplas a costumbres, o actúa de manera que parezca ofensiva y equivocada,
es como si se echara “la soga al cuello”. En la red, los usuarios no se inmutan
por castigar a aquellos que no siguen las normas de comportamiento dentro de
una red social. Para estudiar los fenómenos y las comunidades de internet surge
la Etnografía Virtual.
La etnografía virtual
analiza el comportamiento de los usuarios en el campo virtual, el cual es un
espacio sociocultural de intercambio de miles de datos. Es un método cualitativo que tiene gran
relevancia en el estudio de las sociedades y más donde los medios de
comunicación e internet las han modificado. La humanidad ha presenciado como
surgen movimientos en internet a través de la creación de plataformas que
permiten la intercomunicación, como Youtube, Facebook, Instagram y muchas más.
Es preciso
tomar la definición de Etnografía Virtual de la investigadora Christine Hine, la cual consiste en sumergirse en el mundo de
internet y tomar en cuenta las relaciones, actividades y significaciones que se
forjan entre quienes participan en los procesos sociales de ese mundo.
Vivimos en la era digital, donde con tan solo un teléfono móvil
se puede generar un cambio, para bien o para mal. Este fenómeno de la revolución
digital y las tendencias culturales en la web son el objeto de estudio. Vemos
como en las redes sociales siempre surgen diferentes líderes de opinión que
utilizan la emoción y la proximidad para conectar con el público. Internet es
inevitable, en cuanto su poder es considerado por un solo click.
El profesor Cobos nos planteó el ejemplo del reciente caso de
Koaj, donde Alejandro Villalobos, director de radio de La Fm, grabó desde su
celular a una empleada de Koaj por no tener puesto el tapabocas. Las empleadas
fueron respetuosas en todo momento, sin embargo, la actitud de Alejandro generó
miles y diversas opiniones que se fueron en contra de él. Resultó
contraproducente las opiniones de los usuarios, cualquiera pensaría que caería
una lluvia de malos comentarios y denuncias contra la empresa, pero fue
totalmente contrario lo sucedido, decenas de personas expresaron su solidaridad
y empatía con la empleada. Finalmente, Alejandro se disculpó y borró el video.
Este es el gran poder de las redes sociales, el poder y las
actitudes que se generan son estudiadas por la Etnografía Virtual. Es inverosímil
poder describir el poder que ostentan las redes sociales, al punto de tener
influencia en todos los ámbitos sociales. El poder radica en que todos somos iguales y podemos expresar libremente lo
que pensamos, y definitivamente esto es algo que ningún otro medio había
conseguido a tan gran escala.
La eminencia de internet y su poder se ha visto desde el surgimiento
de diferentes plataformas, en este caso, como Youtube. Una plataforma que se
convirtió en un nuevo orden mundial, donde cualquiera se podía convertir en una
super estrella. La democratización del contenido y los videos impulsaron los
cambios sociales, como la primavera árabe. Toda persona con un teléfono móvil e
internet se convierte en periodista.
Sin embargo, Christine Hine define que uno de los desafíos de
la Etnografía Virtual se enfoca en si podemos tratar adecuadamente el
material que encontramos en internet, si algunos temas se pueden tratar apropiadamente
como disponibles para el estudio científico social.
Otro tema que se
presentó en las exposiciones de mis compañeros fue la Netnografía, un concepto
que viene ligado a la Etnografía Virtual. Este método también analiza a la población,
pero con el fin de esclarecer un estudio de mercados y así conseguir
posicionamiento. Una herramienta cualitativa de aspecto comercial.
Por último, en
la Netnografia, Cobos concluyó en que esta hace uso de las bases que estudian
desde la antropología y sociología para comprender los procesos culturales, con
fines de marketing. Es por ello que vemos
como hoy en día desde las empresas más pequeñas hasta las multinacionales más
grandes tienen presencia social media.
Comentarios
Publicar un comentario