La Red y Sus Consecuencias


Universidad de La Sabana
Investigación Social
Bitácora 2
30 de Julio



Debo admitir que la monotonía y el hartazgo del confinamiento han logrado alcanzarme en ocasiones y solo espero que llegue el momento en donde la virtualidad llegue a su fin y pueda volver a disfrutar y valorar más los momentos en que tengo físicamente cerca a mis amigos y profesores. Hoy es un día de esos. La neblina se apodera de mi ventana, el frío empieza a penetrar entre mis dedos, pues una ola de frío está azotando la Sabana. Levantarme y tratar de despojarme de la acidia y el deseo de una siesta más, hoy se han convertido difíciles. A pesar de mis ganas de gandulería, decidí pararme, ducharme y arreglarme para estar a tiempo en clase, pues la puntualidad, considero, es uno de los modales más importantes. Sin embargo, para mi mala suerte la red en mi conjunto estaba fallando, lo cual me hizo ingresar al aula virtual a las 7:20 am, al parecer la gandulería también se había apropiado de la red wifi, a esa misma hora.


Cuando por fin ingresé al aula virtual, le comenté de la situación al profesor Cobos, quien muy amablemente comprendió la situación. No alcance a escuchar la primera lectura de la bitácora de mi compañera, para ser sincera quería que leyeran mi bitácora y a través de esta expresar mi interpretación de los hechos, aunque cuando leyeron la bitácora de Julián Saravia, esta me gusto bastante. La forma literaria y la descripción subjetiva de todas las ideas fueron expresadas de la mejor manera y dieron en el punto. ¿De eso se trata no? A través de la escritura reflejar nuestra personalidad, nuestra perspectiva e interpretación del mundo, reflejar a través de ella la esencia de nuestro ser y desde mi punto de vista no hay nada mejor que apoyarnos entre nuestros compañeros de clase y futuros colegas de trabajo.


El análisis de las bitácoras de los compañeros, en todos los aspectos, sería el punto referente para dar comienzo a la clase de Investigación Social. Cobos inicia la sesión con Francis Bacon, citando su frase “La lectura hace al hombre completo, la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso”, una frase realmente interesante en todo su sentido, porque aparte de su coherencia, nosotros como estudiantes entramos en un momento reflexivo en donde nos damos cuenta del hábito de la lectura y su puerta principal  de acceso a la cultura en general, y como importante aporte, nos entrega autonomía, socialización, conocimiento, información, romanticismo, alegría, risas y sueños. Cobos le dio la razón a mis profundas reflexiones, tocando ideas más precisas y exactas, yo claramente coincido con él. “La escritura nos vuelve más observadores, ponemos atención a los pequeños detalles y desarrollamos la capacidad de síntesis” afirma el profesor Cobos.


Cobos empezó a desarmar esa pequeña pero sustanciosa frase de Francis Bacon, desmenuzada paso a paso, para darle su respectivo examen y análisis. “La conversación nos hace agiles”, en la fluidez de un discurso, de un dialogo e incluso de una entrevista, desarrollamos esa capacidad de expresión oral para exponer nuestras ideas de manera efectiva, pero más allá de esto se debe hacer uso de los elementos paralingüísticos.
Cobos aprovecha nuestra atención para poner a prueba nuestra memoria y nuestro pensamiento, nos pregunta si realmente sabemos cuál es el propósito de leer a nuestros compañeros, sin embargo, no dimos la respuesta que el exactamente esperaba. Leer a nuestros compañeros es leer sus emociones y todo su ser, nos hace ver la visión de ellos sobre las cosas y una versión sobre el modo y la percepción de la otra persona sobre como ve e interpreta el mundo.


El transcurrir del tiempo se fue haciendo más ágil, cuando se tiene tanto interés puesto sobre un tema y atención sobre algo interesante, las horas empiezan a correr a la velocidad de la luz. Es evidente de el profesor Cobos sus ansias de inculcarnos y hacernos conscientes de la importancia de generar una cultura del registro, poner en palabras lo sucedido, poner en evidencia cada uno de los detalles. Como es bien conocido en el gremio del periodismo “lo que no se escribe, nunca existió”, y es que realmente el verdadero propósito del nacimiento de la escritura respondía a una necesidad de organización temporal, un determinante para la historia.


Así como la escritura y la importancia de tener un buen uso de esta como medio de comunicación humana, en las redes sociales y como tal en Internet el buen uso y manejo no se queda atrás. Pues como dijo Voltaire años atrás "la escritura es la pintura de la voz". 

La netiqueta, explica Cobos,  los buenos modales en las redes sociales, son la adaptación de esas normas de compartimento de la vida real a lo virtual y actualmente, donde lo remoto se ha sumergido en nuestras vidas, no está demás recordarlo y ponerlo en practica, no debemos perder lo humano.


En estas reglas se es enfático desde todos los puntos con el cuidado de lo que publicamos, comentamos y compartimos en las redes sociales, pues con tan solo un click dejamos entrever pequeños acertijos o agujeros que resaltan de nuestra forma de pensar, fiel reflejo de esto es el algoritmo de Google, quien si puede leer nuestros gustos y ofrecernos a través de las redes información que aparentemente queremos ver y que inconscientemente nos llevan a cierta polaridad. 

Realmente son muchos factores los cuales le hacen pensar a uno si la privacidad existe, teniendo en cuenta que vivimos día a día con el celular en la mano y rodeados de un sin numero de tecnologías. El mundo online es tan peligroso como los diferentes vicios en el mundo,  se nos llena la boca hablando de como tener privacidad y como proteger nuestros datos, pero esto en realidad es un mito.


Cobos nos pasa el link de un video bastante interesante, “¿Por qué nos vigilan, si no soy nadie?” Marta Peirano jefe de cultura en el diario.es hace una charla reflexiva en donde avisa la urgencia por preocuparnos y cuidar nuestro anonimato en la red. Explica  la situación de la  mayoría de los gobiernos ordenando a la compañía de móviles la retención de datos por cierto periodo de tiempo, lo cual me parece algo casi tétrico y agobiante, pensar que irónicamente nuestros mayores datos o secretos están guardados dentro de nuestra computadora o celular y que en algún momento cualquier persona pueda tener acceso a ellos. No sabemos cuantos chips traemos en la cartera, en nuestra tarjeta de crédito, en nuestro carro, en la tarjeta de puntos que nos regalaron en el supermercado, pero resalta: “Nuestro problema no son las compañías, la existencia misma de esa información es el problema que nos hace vulnerables”.


Empezando por la importancia de entender que, si un producto en internet es gratis, el producto es tu perfil. La publicidad es una de las cosas mas importantes actualmente, es obvio que las compañías van a querer tener acceso a tus datos, que nosotros cedemos gratuitamente a ellos a través de términos y condiciones que ni siquiera leemos, ¿a cambio de qué? De que estas compañías nos dejen subir fotos y videos a sus plataformas.


Seamos conscientes de el alcance de nuestras publicaciones en las redes, utilicemos la cabeza de un estratega y utilicemos criptografía en nuestros celulares.

Comentarios

  1. Apreciada Gabriela, gracias por compartir tu bitácora y ser tan introspectiva. Como fortalezas, veo que además de la descripción de la clase, estás realizando inferencias sobre lo aprendido y estás conectando esto con otros conocimientos, clases o investigaciones que has hecho, llegando al nivel intertextual. Tienes un adecuado uso de la redacción y ortografía.¡Felicitaciones! Te recomiendo hacer las inferencias con mayor frecuencia en las bitácoras. No olvides que cada vez, con estas inferencias, conexiones y siendo crítica con lo expuesto, te acercas más al nivel de escritura Analítico Crítico Propositivo, en el que aportas nuevos saberes y vas más allá de las conexiones.
    ¡Muchos éxitos!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis