Poscensura y Polarización
Universidad de La Sabana
Comunicación Social y Periodismo
Bitácora 3
13 de agosto 2020
Poscensura y Polarización
Una
mañana cualquiera de jueves, 13 de agosto para ser precisos; una dosis de café
me esperaba en la cocina, mientras tanto yo esperaba a que fueran las 7 en
punto para conectarme a mi primera clase virtual del día. Investigación Social
es una de esas pocas clases que se suele recibir con cámaras abiertas, pues la
educación online de emergencia ha resultado ser una charla con pantallas en
negro y micrófonos apagados, en la que los profesores predican como en el
desierto, las clases se han convertido en una metáfora de la complejidad actual
de educar. Sin embargo, el notable esfuerzo que ejerce el profesor Cobos para
que sus clases no terminen sumergidas sobre esta paradoja, se ve reflejado en
la interacción que hemos ido desarrollando sus estudiantes clase a clase, en
cada una de sus actividades y el dinamismo que ofrece la lectura de bitácoras.
De
esta manera, es como se inicia la clase, leyendo bitácoras. ¿Por qué no empezar
la mañana haciendo un previo calentamiento al cultivo de nuestra mente?, es por
lo que, esta vez me ofrecí para leer la bitácora de mi compañera Valentina
Aristizábal, en vez de que me leyeran a mí, pues pienso que de igual forma es
importante realizar una lectura a nuestros compañeros, para descubrir de que
están dotados sus mundos. La lectura de bitácoras ha reflejado la empatía entre
nosotros, es claro como un ávido lector rápido se identifica con las personas
que escriben sus bitácoras. Como sostiene Emili Teixidor, “estamos más dispuestos a abrirnos a otras vidas”.
A partir de la lectura de la bitácora de Susana
Ribero y retomando temas de la clase pasada, Cobos no dudo en reiterarnos la
importancia de cuidar lo que publicamos en las redes sociales, pero con la
aclaración de que el no está promoviendo la censura, ni esta poniendo en entredicho
nuestra posición frene a ciertos temas. Pero a ver, seamos sinceros, vivimos en
el mundo de la poscensura, realmente el consejo del profesor no quiere decir
que no postulemos nuestras ideas, solo es que seamos más inteligentes y
estrategas al compartirlas. Estamos constantemente envueltos en un mundo donde
las personas están en estado de irritación, nosotros y hasta la misma sociedad se
encarga de censurar o boicotear a cualquiera que se considera que se ha
propasado en las redes sociales, como alude Bauman en su análisis de la
Sociedad Líquida. Esto es la poscensura, no conduce al silencio, sino que “provoca
miedo a expresar ciertas ideas, que desaparecen en medio del jaleo permanente”.
En medio de estas reflexiones, las dudas que
surgen sobre el enigmático mundo online y las analogías con mi clase de Teoría
de la comunicación, Cobos nos introduce al “Dataísmo”, la religión de los datos.
Hasta la propia toma de decisiones se ha convertido en un problema para la
sociedad posmoderna, es por esto que los dataístas les dan la potestad a los
algoritmos para que los sustituyan en la toma de decisiones, pues estos saben mas
sobre ellos, que ellos mismos. La inteligencia artificial, su sumo sacerdote
los sumerge en una “burbuja de filtros”, los gobierna y los encierra en una
posición, esto da como resultado a la polarización de las opiniones, la cual es
identificada como una de las bases de la poscensura contemporánea, así lo
plantea Soto Ivars en su libro “Arden las redes”.
Tomando como ejemplo uno de los videos que nos
dejó el profesor: ¿Cómo nos manejan las redes sociales? una Ted Talk de
Santiago Bilinkis, quien habla sobre una de las sedes de la Universidad de
Stanford, que se encuentra en el corazón de Silicon Valley, la cual trabaja
sobre la tecnología persuasiva, estudiando cómo páginas web y aplicaciones pueden
manipular lo que pensamos y lo que hacemos. Los dispositivos digitales y el
enorme volumen de información personal acumulado a partir de nuestra actividad
online, permite que se estudie una nueva vía para manipularnos aprovechando la
vulnerabilidad de la mente, detectadas por la economía del comportamiento, la
psicología y la neurociencia.
Podríamos catalogar a estos estudios
ejemplificados por Bilinkis tanto cualitativos como cuantitativos. Los métodos
cualitativos, son aquellos que se dan a través de entrevistas, encuestas y
diferentes técnicas de observación, explica Cobos; los resultados del estudio
de la Universidad de Stanford se dan a través de un sin número de ejemplos en
la escala social: los intentos por manipular elecciones, la proliferación de
noticias falsas y en la órbita personal, esas ocasiones en donde las personas
están mas pendientes de sus pantallas del celular en reuniones, que lo que pasa
a su alrededor. Así mismo, se podría calificar de cuantitativa, ya que reúne
datos numéricos y estadísticas porcentuales sobre el tiempo en pantalla de cierta
población, el número de noticias falsas que existen en cierto tipo de red
social y muchos más datos deductivos que contribuyen a la investigación de este
tema.
Con el preámbulo a los métodos cualitativos y
cuantitativos, más la actividad que puso el profesor Cobos en parejas sobre
relacionar imágenes con características que diferenciaran ambos conceptos, el
tema quedó aún más claro. Además, el hecho de saber que el método cualitativo
es uno de los que vamos a utilizar y va a predominar más en la Investigación
Social, pues es importante indagar las experiencias de la gente en su vida
cotidiana, comprendiendo la naturalidad de los fenómenos que ocurren y así, de
alguna manera poder buscar conclusiones o hipótesis que nos aproximen a
resultados, por medio de estrategias que nos ayuden a recolectar datos.
Sé que estos métodos de investigación, los he
utilizado para la mayoría de los trabajos de la universidad para la búsqueda de
respuestas, mediante entrevistas, reportajes, crónicas y la observación de
diferentes contextos. De igual forma, al leer las bitácoras de mis compañeros hago
uso del método cualitativo, el cual me parece bastante importante al ser el
medio de exploración y entendimiento de la personalidad y pensamiento de mis
compañeros. Ahora me doy cuenta de que debo ser más consciente y sensata al
escuchar a los demás, activar mis sentidos y creer en mi intuición para así
poder hacer uso correcto de estos métodos investigativos.
Comentarios
Publicar un comentario