Una introducción a los Métodos Investigativos y a La Etnografía

 

Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón

Bitácora

 

Una introducción a los Métodos Investigativos y a La Etnografía


Es inevitable no pensar como pasa de rápido el tiempo y darme cuenta lo efímero y lo fugaz que son los días, ya vamos por la quinta semana y de esta forma nuestra quinta clase de Investigación Social se llevó acabo.  Es 20 de agosto y ya estamos a nada de finalizar el mes, sinceramente han sido días monótonos, de hecho, los 5 meses más monótonos. Pero siempre es esencial preguntarse cuál es el aspecto bueno que se puede sacar de toda esta situación y ser conscientes de cómo ejercemos nuestro rol en todo este proceso de la virtualidad. Frente a esto, pude conocer diferentes perspectivas de mis compañeros frente a esta situación remota que nos rodea, en sus bitácoras pude entender que casi la mayoría tenemos la misma opinión sobre las clases virtuales y los dificultosas que se han convertido tanto para profesores como estudiantes, a la hora de aprender y tener 100% nuestro cerebro conectado con la clase.

 

La clase inició con un nuevo enfoque: las exposiciones de grupos de nuestros compañeros. Más allá de una “simple exposición”, yo lo vi como una forma de integración, en la que nosotros como alumnos podamos reflexionar, formular preguntas y desarrollar habilidades de expresión, en este caso para aquellos compañeros que no hemos tenido la oportunidad de escucharlos o leerlos en la dinámica de las bitácoras. Que se vea como una posibilidad para abrirnos más frente a nuestros compañeros y tal vez dejar cierta pena que no permite la comunicación efectiva. 

 

Es obvio que no es lo mismo expresarse frente a una cámara, que frente a un salón con 31 estudiantes presentes, pero por alguna extraña manera, desde el comienzo de la educación virtual, he sido testigo de la pena o tal vez la timidez de algunos compañeros para expresarse o compartir sus trabajos frente a la clase. Sin embargo, resulta curioso cómo el profesor Cobos ha podido, por medio de sus estrategias incentivarnos a desenvolvernos y tomar una actitud participativa, la cual en ciertas clases no se ha podido desarrollar de la misma manera.

 

La primera exposición fue llevada a cabo por Valentina Aristizábal y María Lucía Herrera, con la explicación de ambas pude tener una profundización sobre los enfoques investigativos: el cuantitativo y el cualitativo. Me pude dar cuenta de aspectos que no entendía antes o que creía conocer muy bien, un grave error, pues en los colegios solo son explicadas con las diferencias de que una es numérica y la otra descriptiva, no es más. Nunca me di cuenta del trasfondo de estas y sobre todo del uso que le damos día a día en la vida real y artificial.


Empecemos por esclarecer lo que realmente es la Investigación Cuantitativa, si bien es cierto que se hace el uso de los números para explicar los fenómenos, basados en leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto, a partir de la observación y la comprobación, es decir, resultados verificables. En esta investigación se hace uso de las fases lineales, sigue un proceso recto, que siguen un patrón predecible y estructurado. A diferencia de la Investigación Cualitativa, la cual explora experiencias de la sociedad y comprende la naturalidad de fenómenos que ocurren, en esta no se sigue un proceso definido claramente y se hace uso de la perspectiva interpretativa, mediante una inmersión.

 

Por ejemplo: Tenemos un caso que es el aula de matemáticas. Si quisiéramos hacer un proceso cualitativo, nos podríamos interesar en la premisa: ¿Cuál es la motivación de los estudiantes para estudiar matemáticas?, Y si se quiere hacer el proceso desde un punto cuantitativo, se puede utilizar otro tema de investigación dentro del mismo caso, como hacer una relación con los diferentes resultados que han tenido los estudiantes de matemáticas en los 5 últimos años.

 

El cuantitativo es más objetivo, estudia el ¿qué? y el ¿cuántos?, el cualitativo es más subjetivo, estudia el ¿por qué y el ¿cómo?


 

 

Después de la exposición de mis compañeras, seguía la de otro grupo de compañeros, la cual ya era un método de la investigación cualitativa, ya explicada por mis otras compañeras, este método de aproximación es la Etnografía. Antes de explicar este tema, puedo afirmar que la Etnografía, es uno de los métodos que más me gustan, a pesar de aun no conocer los otros, pienso que es demasiada completa y abarca muchos puntos que aseguran que un estudio o investigación se lleva acabo efectivamente, evitando todo tipo de prejuicios y conclusiones precipitadas. La inmersión en este método es en su totalidad y desarrolla en uno esa capacidad de empatía y sentido de pertenencia en diferentes culturas o grupos específicos que son observados.

 

La Etnografía, viene de Etno=Pueblo y Grafía=Escritura, es decir, la ciencia que estudia y describe a los pueblos y sus culturas. En lo personal, como comunicadora social siento que siempre estoy haciendo un constante uso de este método a cualquier lugar que llego y soy como una extraña o no conozco a nadie, pienso que no necesariamente debe ser una cultura muy alejada a la de nosotros, pues todos los seres humanos somos diferentes y hemos sido criados de distintas formas, por eso siempre hago uso de la observación y análisis a todo lo que me rodea. “Tiene mejor conocimiento del mundo, no el que más ha vivido, sino el que más ha observado” – Arturo Graf.

 

La Observación Participante dentro de este método, consiste en participar y convivir en un escenario elegido durante un periodo de tiempo para comprender y conocer la cultura más de cerca. En la cotidianidad se puede ejemplificar con el "mystery shopper", en el que para evaluar por ejemplo, un servicio, el investigador juega el rol del comprador y sistematiza su experiencia. Con esta técnica se quiere evitar todo tipo de etnocentrismo, donde un grupo de personas se sientan superiores a otra cultura y juzguen sin conocer. No podemos negar que el etnocentrismo viene arraigado a muchas sociedades humanas.

 

La reacción a estas actitudes ambiguas del etnocentrismo es el Relativismo Cultural, que consiste en entender las bases culturales distintas a la nuestras para ponernos en el lugar del otro, pero desde mi punto de vista, la postura relativista no tendrá sentido si no se tiene sentido el concepto de "cultura".

 

No solo como investigadores, si no también como seres humanos debemos ser conscientes de que nadie tiene derecho a emitir juicios de valor sobre las prácticas de algún grupo y clasificarlas como inmorales o amorales, correctas o incorrectas.Cada cultura tiene su propio criterio en el cual su validez comienza y termina. No hay moral universal de ningún tipo…” -Oswald Spengler.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis