La importancia de la redacción de objetivos
Universidad de La Sabana
Gabriela Rincón
Bitácora 9
La importancia de la redacción de objetivos
Hoy es un día un poco más diferente a lo común,
pues inició la clase y me di cuenta que no veía por ningún lado al profesor
Cobos. Me sorprendió bastante, ya que, el profesor siempre es el primero en
aparecer y recibirnos con una sonrisa de oreja a oreja. Lamentablemente, el
profesor tenia mala señal, una situación de la que no se salva nadie, es por
esto que no nos exigió prender nuestras cámaras. Sin embargo, la actitud
entusiasta y positiva de Cobos era la misma de siempre, un sello único que siempre
ha caracterizado a la clase.
Así empezó nuestro jueves, madrugando de nuevo a
una clase de Investigación Social. De inmediato el profesor preguntó quién quería
ofrecerse para que leyéramos su bitácora, admito que quise levantar la mano
para que me leyeran, porque hasta el día de hoy el profe no ha leído mi bitácora
de la semana 9 y sinceramente siempre me gusta que me retroalimente. (Espero
que la leas pronto profe). Sin embargo, Cobos manifestó que se debía leer la bitácora
de alguien que nunca hayamos leído. ¿Hasta la fecha es posible que no hayamos leído
a alguien?, si fue así, nunca lo percate. Este caso fue la bitácora de Gabriel Sebastián,
y la verdad no entiendo porque nunca lo habíamos leído, pues realmente me gusto
bastante la forma en la que escribe, fue intertextual y además le dio un toque
gracioso.
Cobos nos agradeció por atrevernos a que nos
leyeran, por perder la pena y hacer la clase más dinámica. Es un esfuerzo que
para unos nos parece fácil, pero para otros es complejo poderse abrir a la clase,
ya que leer a la otra persona es como examinar a una persona desnuda, pues la
escritura es la esencia más profunda del ser humano. Cobos afirma que cuando
uno es leído es una satisfacción que después ya no se puede dejar atrás, “la
locura es un placer que solo el loco vive”. Además, nos sugirió releer nuestro
texto cuando lo terminemos, para así percibir errores, también nos recalcó la
importancia de “la técnica del buñuelo”, es decir, dejar reposar el texto, para
regresar con más ideas.
Otro punto que se tocó en clase, que me pareció bastante
importante, fue el tema de la pena, pero bueno más allá de la pena de la “boleta”,
parece que, aunque estemos en una época de virtualidad, no se pierde la esencia
de “boletear” a otros por medio de Confesiones UniSabana. Esta clase no ha sido
la excepción, a mi compañero Nicolas Ferruccio y a mi compañera Valentina Aristizábal
los grabaron y los publicaron. El profesor solo se reía, obviamente está claro
que es una ridiculez y por ese motivo no se perderá la esencia de la clase,
como dijo Cobos “A los 20 años nos preocupa lo que digan los demás, a los 30 nada
nos importa y a los 40 nos damos cuenta de que a nadie nunca le importamos”.
Para continuar con la clase, mi compañero Julián expondría
sobre los Objetivos de Investigación, si les soy sincera al principio pensé que
era un tema muy escuelero y que no tenía gran importancia. Sin embargo, a
medida que mis compañeros fueron exponiendo me di cuenta que estaba muy errada
frente al tema y habían muchas cosas que no sabía. Me pasó como en el video que
el profesor nos dejó sobre el efecto Duning Kruger, me sentía bastante confiada
ante un tema, cuando en realidad no tenía claro ni la mitad.
Con este tema me di cuenta que, la formulación de
objetivos en una investigación, tanto generales como específicos, representa
muchos problemas a la hora de organizar planes, programas y proyectos, lo cual
arriesga el óptimo desempeño de lo que se quiere lograr.
Los objetivos son tan importantes dentro de una
investigación planificada, orientada hacia la obtención del conocimiento, pues
estos advierten sobre a donde se quiere llegar, antes de partir, entonces es el
futuro el que motiva el proceso metodológico. Los objetivos representan el “para
que” de una acción, pero no todos los objetivos son objetivos de investigación.
Una cosa que me llamo la tención y es un error en
el que siempre caía al realizar objetivos, es que al formularlos me refería a
logros a partir de algún otro tipo de actividad humana o a veces, también un
error común era que los objetivos no implicaban una búsqueda o indagación que
generaran conocimiento.
Mis compañeros también expusieron sobre la importancia
del objetivo general, el cual se formula de tal manera que su logro implica la
respuesta a la pregunta de investigación, ya que, todo objetivo general debe
contener los mismos aspectos que conforman la pregunta de investigación. Los
objetivos siempre van a remitir a algún logro. Estos deben comenzar a ser
redactados con verbo infinitivo, sin embargo, algunos verbos sugieren
actividades.
Bueno y como les decía, había muchas cosas que no sabía,
a veces uno debe ceder más y abrir esas puertas del conocimiento y dejar ese
posicionamiento que cree que uno se las sabe todas. Una de las cosas que más me
sorprendió fue el hecho de que los verbos “conocer” y “saber” no se pueden
utilizar, ya que no se pueden comprobar ni demostrar.
Para finalizar la clase, el profe nos mostró un
video sobre un experimento social para que dentro de un resumen dejáramos establecido
el objetivo de investigación. El video era sobre la conformidad social y como
la presión de grupo o la influencia social nos lleva a responder o tomar
actitudes que encajen dentro de una comunidad. Nuestro cerebro siempre sigue a
la multitud, nos adaptamos a las normas de grupo y podemos cometer errores del
pasado. Sin embargo, debemos reconocer que la internalización de un comportamiento
es parte del aprendizaje social.
Finaliza una clase más de investigación social,
rica en conocimiento y nuevos aprendizajes que dejan para la vida experiencias
y saberes que se pueden utilizar para hacer analogías en otros ámbitos de la
vida. Después de esto, me resulta inevitable no querer todo el tiempo estar
analizando el comportamiento de las personas que me rodean, para poder sacar conclusiones.
Comentarios
Publicar un comentario