“Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta”

 

Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón

Octava Bitácora

“Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta” 

Lo admito, ¡No doy más!, puedo afirmar que este ha sido uno de los semestres que más me ha tocado duro, pero bueno, no queda más que agradecer. Quiero confesarles que el día de hoy me costó levantarme mucho más que otro jueves normal y hoy en particular era un día en el que tendría entregas importantes. La mañana del 17 de septiembre era álgida y oscura, prendí mi cámara y de inmediato me conecté a la clase de Investigación Social, un poco dormida y con la cara hinchada de no poder dormir. Perdón profe, realmente su clase me gusta bastante y me encantaría recibirlo siempre con la mejor cara, pero no siempre se tienen días buenos.

Sin embargo, eso no me quita la actitud participativa y el deseo de que siempre lean mis bitácoras. Efectivamente así fue. Se siente bien cuando el profesor te felicita por algo en lo que te esfuerzas, eso quiere decir que estoy haciendo las cosas bien y no bajare la guardia.

Como les dije, el día de hoy tenia muchas entregas, dentro de esas la exposición para Investigación Social, esta vez el tema sería Investigación Acción Participativa (IAP). De inmediato el profesor Cobos expresó su emoción, afirmó que eran uno de los temas que más le gustaban ya que se trataba de dejar un “legado”. Yo sabía a lo que se refería Cobos, sinceramente este tipo de investigación es una experiencia demasiado bonita y enriquecedora.

Traté de explicar lo más que pude dentro de mis palabras, lo que era la IAP. Más que todo, es una investigación que tiene una metodología de intervención social, lo que más me gusta es que la población participa activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla. Es por esto, que Cobos dice que es dejar un “legado” ya que, se involucra la misma gente destinataria a estos programas, que ya no son considerados como simples beneficiarios, sino como sujetos actuantes que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados.

Créanme que desde que empecé a buscar sobre la IAP para realizar mi exposición, me fui enamorando poco a poco de cada una de las cosas que iba encontrando, y más sobre la historia que hay detrás de su origen en Colombia. En una época de auge de la sociología colombiana a comienzos de la década de los 80, Orlando Fals Borda, uno de los pensadores críticos contemporáneos más importantes en Colombia y toda Latinoamérica, dedicó su vida a la academia comprometida con la sociedad, siendo sus más preciados aportes y reflexiones criticas sobre las condiciones de la población colombiana y sobre todo la investigación transformadora para el contexto del conflicto social.

¿Qué pensaría Fals Borda de todas estas masacres, asesinatos a líderes sociales, desplazamientos armados y el conflicto que se vive en las zonas más vulnerables de Colombia? ¿Cuál seria su posición? ¿Cuáles serían sus aportes críticos? Fals Borda regresó a Colombia en un fatídico día en el que asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán, en medio del famoso Bogotazo. Si supiera que el pasado 9 de septiembre vivimos lo que muchos columnistas llamaron el Bogotazo 2.0. Seguramente Fals Borda nos habría dejado pensamientos y posiciones sobre las cuales se podría reflexionar, así como escribió obras sobre la Violencia en Colombia y la Causa popular.

Fals Borda fue un sociólogo que aportó significativamente en la sociedad colombiana y latinoamericana. Un hombre que se adentró dentro de la población boyacense, para interesarse en la investigación de la pobreza rural, en los ofensivos sistemas de tenencia de la tierra. Además, en 1962 publicó “La violencia en Colombia”. Un libro bastante importante que comprometía las clases políticas de Colombia, que eran victimarios de algunas comunidades. Fals quiso conocer y observar más a fondo estas comunidades, sin embargo, se dio cuenta que necesitaba ir más allá. El investigador solo era un mediador para ayudar a aflorar el pasado, las tradiciones más queridas, las luchas y las experiencias que en otro tiempo promovieron la afirmación y el progreso. “Combinar investigación con la acción, la praxis y la participación autentica son las bases de una nueva sociedad”.

La IAP es una forma epistemológica de transformación social, es metodológica conforme a la necesidad de organizarse alrededor de una pregunta de investigación para poder enfrentar un problema y también es política, el investigador debe salirse de esa investidura del que domina el saber, para asumir una posición de mayor horizontalidad con las personas, es decir, HUMILDAD.

La humildad es uno de los valores más importantes para realizar esta y todo tipo de investigación, pues cuando se trabaja con diferentes grupos y comunidades de personas, no se trata de ser sumiso, callar y obedecer, se trata de saber escuchar, aprender, respetar y sobre todo ayudar en lo que sea posible.

Finalizando la exposición, el profesor Cobos interviene para añadir uno de los refranes celebres de cada uno de los tipos de investigación cualitativa. Digo celebres porque la verdad son muy creativas y sobre todo impactantes. Para la IAP fue: “lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta”. Un refrán muy acertado, pues define y engloba la Investigación Acción Participativa, ya que cuando algo no nos cuesta ningún esfuerzo, no deberíamos malgastarlo en cosas que no son.

Para finalizar y poder cerrar el tema de la mejor manera, Cobos nos muestra un video que se llama “Mil colores para mi pueblo - Vegalarga, Huila”, que la verdad me conmovió demasiado. Un pueblo que ha sido escenario de más de veinticinco tomas guerrilleras en menos de 10 años. Sin embargo, la intervención de este grupo, se convirtió en un escenario de arte, vida y una nueva sensación de seguridad creada por sus habitantes, gracias a esa campaña llena de color. La IAP forma legado, solo está en nosotros tomar la iniciativa.

Y así, de esta forma termina una clase más de Investigación Social, con nuevos aprendizajes y enseñanzas de vida. A pesar de no haberme levantado esa mañana de la mejor manera, puedo decir que me llevo cosas muy importantes de esta clase el día de hoy y sé que no serán los únicos, pues cada día aprendo a valorar más esta clase con los pedacitos y los vestigios preciados que dejan en mi mente y corazón.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis