Una mañana reflexiva

 

Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón

Bitácora 7

 Una mañana reflexiva

“Maldito el soldado que apunta su arma contra su pueblo”- Simón Bolívar. La mañana del jueves 10 de septiembre me recibe fría y nublada, es un espejismo que refleja el agobio y el atosigamiento del que hemos venido siendo víctimas, detrás de docenas de noticias sobre masacres, homicidios, delitos y una administración de un gobierno que puede llamarse “la tiranía del desgobierno”, cada vez más débil y obtusa, como lo afirman Los Danieles, en su columna de opinión. Esta frase de Simón Bolívar cobró poder esa misma mañana y después de escuchar al profesor Cobos, como expresaba su indignación, la cual es el fiel reflejo del hartazgo que representa a un colombiano. El abuso de la autoridad y el uso de la fuerza desmedida, la cual mató a Javier Ordoñez fue la causa de que la ciudad ardiera en llamas por el repudio de los hechos.

Se que tal vez, el profesor Cobos me entenderá, pues también noté en él, la desconsolación de un gobierno ausente. Aunque no tenga que ver con la clase, se que Cobos nos brinda las bitácoras como una herramienta para expresar nuestros profundos sentimientos y esta vez, quise retratar la aflicción que he sentido desde esa mañana del jueves. Un fatídico día nacional de los Derechos Humanos, en donde las redes sociales explotaron con numerosas fotografías y videos de heridos y presuntos muertos.

Desde mi punto de vista, fue muy acertado que el profesor Cobos no dejara pasar por alto, ni ignorara la situación en la que amanecíamos. Así que gracias profesor Cobos, por brindarnos un poco de su espacio.

Continuando con la clase, leímos algunas de las bitácoras de nuestros compañeros, entre esas la de Nicolas Ocampo y la de Susana Ribero. Realmente no quiero entrar en favoritismos, pero ya se puede apreciar un claro avance en la manera que nos expresamos a través de la escritura. En las bitácoras, pude evidenciar que la mayoría de mis compañeros manifestaron su emoción por realizar las salidas de campo. Si les soy sincera, me gusta leer las bitácoras de mis otros compañeros, soy un poco chismosa en ese sentido, ya que a veces me gusta poder percibir algún dato o algo que yo no haya recordado del día, que tal vez para los demás si fue importante, además algunos de ellos tienen una forma de escribir y pensar muy crítica, que realmente me gusta.

Esa emoción por realizar las salidas de campo es totalmente comprensible, pues la comparto. Cobos, obviamente, también se dio cuenta del gusto que nos producía leer en clase las diferentes salidas de campo de sus antiguos estudiantes, en efecto, esta clase fue una más en la que conseguimos escuchar una salida de campo adicional. En esta ocasión, el profesor nos presentó la salida de dos estudiantes, un hombre y una mujer que fueron al mismo lugar, pero que claramente tenían visiones diferentes. Su salida de campo fue en la zona de tolerancia de la Calle 22, un 4 de julio del 2017.

Quiero hacer un paréntesis, para recalcar la importancia que le da Cobos a los trabajos de sus estudiantes, han sido varias veces en la que nos enseña escritos y bitácoras de hace más de 2 años. Claramente un trabajo bien hecho siempre va a resaltar y generar impacto, aunque pasen los años.

La salida de campo del estudiante se titulaba: “Eo eo eo! io io io!”, en un principio no entendía porque la había llamado así, pero de alguna manera me resultaba curioso, ya que igual en el desarrollo de la narración no lo explicaba, pero mas adelante con el escrito de la estudiante lo entendería. Ambos se complementaban bastante bien, presentaban diferentes puntos de vista y sacaban diferentes conclusiones sobre hallazgos o acontecimientos que se daban a medida que realizaban su acción participante en uno de los clubs de prostitutas de la 22, era Fiebre Club. La forma descriptiva del estudiante para mi era muy graciosa, pero además captaba mucha la atención y tenían un gancho evidente, pues constantemente realizaba comparaciones de lo que veía y sucedía a su alrededor con escenas de películas, como la de Rápido y Furioso. Las comparaciones me facilitaban la imaginación y me inducían a la completa inmersión atrayente dentro del texto.

Leer estas bitácoras me motivan a ser bastante creativa, a utilizar diferentes métodos descriptivos que capten la total atención de los demás, que yo pueda a través de la escritura pintar con palabras lo que he vivido y que los lectores sientan lo que experimente. Mi principal propósito con mi salida de campo, claramente será atrapar al lector, como aquel que no puede salir del desencanto.

Siguiendo con la lectura de la estudiante, pude darme cuenta de que ambos sacaban conclusiones y teorías o muy parejas o muy diferentes, lo que nos daba una visión más global de los hechos. Cobos aprovechó, para aclararnos la importancia de generar teorías a medida que vamos investigando. A esto se refiere la Teoría Fundamentada, la cual busca establecer o generar teorías a partir de datos observados.

La Teoría Fundamentada, nos ayuda a contrastar las versiones de los hechos, en este caso, lo hicimos con los dos estudiantes que realizaron su salida en uno de los prostíbulos de la Calle 22, que a medida que se relataban los hechos, presentaban deducciones. No hay un sendero claro el que seguir, todo se va dando y se despliega cada vez que se va indagando.

Esta es otra de las tantas reflexiones que nos deja Investigación Social, que estas salidas de campo sean el instrumento para caminar, descubrir y crear junto a nuestras experiencias, decisiones y emociones que sean las que determinen el rumbo de nuestro camino. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”- Joan Manuel Serrat.

Para finalizar, es importante recordar que para obtener una buena investigación es necesario salir de la zona de confort, superar nuestros limites y desafiarnos cada día más. No hay nada más satisfactorio cuando se siente que se ha logrado un objetivo y aun así se quiere más. «La zona de confort es el gran enemigo de la creatividad; ir más allá requiere intuición, lo que a su vez configura nuevas perspectivas y vence los miedos». Dan Stevens.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis