El diseño de Investigación y los ratones

 

Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón

Bitácora 12

 El diseño de Investigación y los ratones

Estamos cada vez más cerca de terminar este ciclo, un semestre menos, pero se viene un semestre más. Así mismo, estamos a punto de realizar nuestra salida de campo, lo cual me emociona bastante porque podré salir de estos cuatro barrotes y esta pantalla que me ha esclavizado durante casi 7 meses. Hoy es jueves 15 de octubre, es la treceava clase de Investigación Social y siento que la única clase que le he sacado provecho, a diferencia de algunas que el anterior semestre me intrigaban bastante, pero ahora con la virtualidad se han convertido en algo demasiado tedioso.

Por lo menos el profesor Cobos procura preguntar que hicimos durante el fin de semana, a lo que muchos respondieron que habían viajado, si supieran lo mucho que los envidio… eso me hace pensar un poco en cuando les rechazo las salidas a mis papas por estar sentada frente al computador haciendo trabajos y no me doy cuenta de que siempre hay que sacarle tiempo a la familia, y porque no a una bronceadita... A veces siento que me meto mucho en este mundo de la universidad y no está mal, solo que me encierro mucho en una burbuja, pero bueno como dicen por ahí, el que persevera alcanza.

Hoy decidí lanzarme de nuevo al agua, quería que leyeran mi bitácora pues siento que he avanzado bastante en la escritura y poner en practica este habito cada semana me ha alimentado mi léxico con nuevas palabras y conceptos. También leímos la bitácora de Susana, puedo afirmar que ella es demasiado participativa y activa en clase.

El profesor Cobos procedió a hacernos un quizizz sobre las hipótesis de investigación y realmente me fue muy bien, ya que en mi bitácora fui bastante literal con los conceptos y explicaciones que habían dado mis compañeros cuando expusieron sobre este tema, así que tenia muy claro todo y grabado en mi cabeza. Es más, hace poco me escribió un amigo que estudia en otra universidad para decirme que su profesor hablaba también sobre las hipótesis y que sacó cosas que escribía en mi blog para poder hacer un trabajo que le habían dejado. Fue raro, pero me sorprendió ya que pienso que nadie vería lo que escribo o les daría mucha pereza leer.

 Continuando con la clase, mis compañeros Nicolás y Sara expusieron sobre la Concepción o Elección del Diseño de Investigación con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos de estudio, el tema trata en que el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico, el cual sirve también para someter a prueba la hipótesis.

Para realizar el diseño de investigación podemos escoger entre una gran variedad de tipos, obviamente teniendo en cuenta en que este diseño se adecue a la investigación. No hay un diseño mejor que otro, la idea es crear una estrategia a través de este. Existen dos tipos de diseños de los cuales se desglosan una variedad más.

Para empezar, los diseños se dividen en: No experimentales y Experimentales (que administran estímulos o tratamientos), por consiguiente, estos diseños No experimentales se dividen en Longitudinales o Evolutivos y Transaccionales o Transversales, de estos se desglosan más tipos. En los diseños Experimentales se dividen en Preexperimentos, Cuasiexperimentos y Experimentos “puros”. Para entender mejor como se dividen cada uno de ellos les dejare un mapa:

 



 

Los diseños experimentales, tienen dos acepciones una general y una particular. Como decía la lectura de Sampieri, la general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias. La particular ya tiene un sentido más científico, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para ver las consecuencias sobre las variables dependientes. Es decir, los diseños experimentales manipulan tratamientos, estímulos e influencias.

Los Diseños no experimentales, por su parte, se definen como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos.

Después de haber terminado la exposición, los compañeros decidieron hacernos un quizziz sobre el tema, pero siendo sincera yo no había entendido casi nada, no porque no haya prestado atención solo que con algunos términos no me logro familiarizar del todo. Con la lectura de Sampieri me resultó un poco más fácil entender ya que explica con bastantes ejemplos.

El profesor Cobos quiso poner en practica el tema y nos mostró un video sobre un experimento, con mi compañera Ana María decidimos ver el video de los ratones, se llamaba “Universo 25”, un experimento que quería medir los efectos de la sobrepoblación en un paraíso. Los ratones vivían en un mundo en el que no pasaban ninguna necesidad, sin embargo, la superpoblación los convertiría en el mismo infierno. La verdad, al principio me dio mucho asco las imágenes de los ratones, todo lo que pasaba entre ellos y como empezaban a destruirse entre ellos, pero pensándolo bien, todo lo que hacemos los seres humanos con y dentro del mundo no es nada apartado de la realidad.

En el video se mostraba que el experimento se desarrollaba en fases. En la primera fase se pudo concluir que a los 104 días los ratones estaban felices con su entorno y empezaron a reproducirse; para la segunda fase ya pasaron 315 días y dentro de los ratones ya había un macho dominante; Para la tercera fase ya habían pasado 560 días y desde ahí todo comenzó a deteriorase, empezó a faltar el espacio y había violencia por parte de aquellos que querían liderar los territorios. Y así fue pasando el tiempo hasta que morían más ratones de los que nacían, la violencia ya era algo normal y existía el canibalismo entre ratones. Hasta que llegó la quinta fase: la extinción, el experimento fue concluido al día 1741. La conclusión del experimento fue que no solo es suficiente vivir en países sin necesidades y con recursos ilimitados, son muchos factores que pueden convertir en un infierno.

Para este experimento debíamos sacar el objetivo, la hipótesis, el diseño y las variables y este fue el resultado:

Objetivo: Observar los efectos de la sobrepoblación en un paraíso mediante un experimento con ratones

Hipótesis:

-El 50% de los ratones no querrán socializar y optarán por su cuidado personal

-Para la tercera fase se empezará a evidenciar los primeros indicios de violencia en el 20% de los territorios

Diseño: Experimental puro, longitudinal evolutivo

Variables: Tiempo, espacio ilimitado, reproducción.

Las ultimas clases han sido bastantes productivas las ultimas semanas, todo lo que aprendemos o vemos en clase lo reforzamos con actividades practicas y siento que eso me ha ayudado a comprender con mayor claridad los temas. Como les decía, con la exposición no había entendido muy bien el tema, pero con la actividad del video de los ratones pude entender todo super bien. “El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”- Platón.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis