Hipótesis de Investigación

 Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón Álvarez

Bitácora 11

 Hipótesis de Investigación 

Se acerca la hora de Investigación Social. Para esta clase recomiendo estar preparados, no necesariamente hablo de venir con conceptos o ideas aprendidas de memoria, hablo de la disposición y la participación. Así es, si mantienes tus odios bien abiertos y tus sentidos atentos, tendrás una experiencia y un aprendizaje gratificante.

Llevaba dos jueves sin prender la cámara, no quise acostumbrarme a esto ni empezar a tener sensaciones de letargo o de monotonía frente a la clase, así que hoy decidí prender la cámara, aunque fuera solo para escuchar las bitácoras de los compañeros.

El profesor, como siempre nos recibió con un caluroso saludo, empezamos a entablar una conversación demasiado amena entre todos y no sé cómo llegamos al tema del documental del “Dilema de las redes sociales” en Netflix, en el momento no lo había visto, pero si había escuchado sobre el en Twitter y todos lo recomendaban. Así que me tome la tarea de verlo después de la clase, ya que siempre tengo un hueco y quiero decirles que la frase que más me marco fue: “Si no pagas por un producto, tú eres el producto”, pensándolo bien, nuestro tiempo y nuestra información personal son el producto.

Y aunque ya habíamos tocado el tema de las redes sociales y todo lo que esto conlleva, siempre me parece bastante apropiado tocar el tema debido al contexto en el que nos encontramos.

Continuando con la clase, procedimos a leer las bitácoras como de costumbre, recuerdo que la primera que leímos fue la de Susana Ribero, basándose en esta el profesor la felicitó y le dijo que tenia muy buena interpretación. Sin embargo, el profesor aprovechó para meter la cucharada y hablar sobre caer en el error de la SOBREinterpretación. Umberto Eco, escritor y filosofo habla en su libro “La Interpretación y la Sobreinterpretación”, como la atribución a un texto o un acontecimiento más sentido o significado del que en realidad tiene. Es por esto por lo que Cobos nos advirtió sobre no caer en estos errores.

Un ejemplo de esto es la Biblia, la cual ha llevado a los intérpretes a creer que han extraído “secretos” que ni los mismos autores originales creían. Sin embargo, estos “descubrimientos”, en realidad, son producto de interpretaciones pasionales o políticas.

Por esta razón, Cobos afirma que ser literal también es bueno, porque apela al seguimiento de instrucciones, se sigue el sentido figurado o sugerido. Además, nos contó una anécdota sobre una situación que tuvo con su esposa donde ella sobreinterpretó un comentario del profesor. Resulta curioso, como Cobos logra relacionar muchas anécdotas de su vida con temas de la clase.

Después, el profesor hizo un quiz a través de Quizizz sobre los alcances de investigación, pero admito que me fue mejor en el anterior quiz ya que estaba recién visto el tema y esta vez no me acordaba de ciertas cosas.

Mis compañeros Andrés Felipe y Nathalie pasaron a exponer sobre las Hipótesis de Investigación, siento que es un tema bastante importante para sea cual sea la carrera o profesión que se vaya a ejercer, pues de algún modo u otro son posibles respuestas que nos ayudaran a resolver problemas. En mi caso, las hipótesis en el periodismo de investigación, ayuda a detectar con mayor facilidad que información se debe buscar.

Básicamente, la hipótesis es la guía de la investigación y son respuestas tentativas al problema de investigación. Pero si hablamos de investigaciones cuantitativas, no en todas se debe hacer una hipótesis, pues depende de un factor esencial: los alcances de investigación. Únicamente en el alcance exploratorio no se formula hipótesis.

Las hipótesis no necesariamente deben ser verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Sin embargo, las hipótesis deben referirse a situaciones reales y no se deben utilizar términos vagos ni confusos.

Para poder realizar una hipótesis hay que tener en cuenta las variables, la cual es una es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

Estas son las hipótesis que se pueden establecer: Hipótesis de Investigación, Hipótesis Nulas, Hipótesis Alternativas e Hipótesis Estadísticas. Ahora bien, dentro de las Hipótesis de investigación se encuentran: a) descriptivas de un valor o dato pronosticado b) correlacionales c) de diferencia de grupos d) causales.

Brevemente les resumiré cada una:

a)  Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica: Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

b)  Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales

  Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

d)  Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones.



 

De acuerdo con lo que explicaron mis compañeros y retroalimentó Cobos, puedo concluir que la utilidad de la hipótesis radica en que son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.

Como manifestaba anteriormente, este es uno de los temas que mas me ha gustado durante el semestre en Investigación Social ya que me ha abierto las puertas del conocimiento a un tema que tenia bastante limitado. Puedo afirmar con un poco de vergüenza que cuando nos mandaban hacer trabajos en el colegio e incluso en la universidad, no tenía nada claro como hacer una hipótesis y siempre tenía que recurrir a los ejemplos de Google. Uno se mofa de que son temas “escueleros” y que siempre nos los han repetido durante toda nuestra vida educacional, pero esos mismo que se mofan (y me incluyo) son aquellos que no tienen ni la mitad de idea de lo que realmente es. Para concluir, quiero cerrar con una frase de Claude Bernard: “La hipótesis es una interpretación anticipada y racional de los fenómenos de la naturaleza”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis