Los Alcances de Investigación

 

Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón Álvarez

Bitácora 10

 Los Alcances de Investigación 


Nos encontramos a punto de llegar al final de este semestre, el cual nos sumergió en una realidad bastante compleja y monótona, la pandemia ha hecho de nuestras vidas una cotidianidad un poco más robotizada, si antes solo nos limitábamos a cumplir rutinas, desde levantarnos, ir a estudiar o trabajar y luego dormir, la virtualidad hizo que esa rutina se convirtiera meramente en actividades frente al computador. Puedo decir que mi postura se daño un poco y que mi miopía empeoro el doble. Hoy comienza un nuevo mes: octubre, que como los otros meses se pasara en un abrir y cerrar de ojos.

Investigación Social, empieza como de costumbre leyendo las bitácoras, esta vez decidí lanzarme al agua de nuevo, pues sentía que ya habían pasado muchos jueves sin haberme leído y así el profesor siempre me tenga en cuenta, porque así lo he sentido durante cada una de las clases, me gusta que mis otros compañeros puedan leerme. En ese momento, el profesor se mostró muy interesado por una bitácora en especial, quiso que esa persona perdiera el miedo y se arriesgara a que la leyeran, de inmediato, Lisa María Suarez levantó la mano. Puedo decir que el profesor Cobos estaba en toda la razón, fue una bitácora bastante completa y sobre todo atrayente, pues me atrapo en todo sentido.

En mi caso, siempre he tratado de darle un toque a las bitácoras añadiendo frases célebres. Un tip que utilizo bastante es googlear frases sobre un concepto o tema relevante que hayamos visto en clase, desde mi perspectiva cuando leo frases sobre algo o refranes, entiendo más sobre el tema y también me permite explorar y pensar más a profundidad sobre el tema. Es por esto que Cobos siempre es enfático en darle un valor agregado a las bitácoras frente a lo que se ve en clase, pues de esta manera generamos nuevas conexiones.  Es por esto, que considero totalmente importante relacionar los temas de clases con realidades ajenas, pues de esto parte el éxito del aprendizaje. “Para hacer escuchar lo que decimos, es necesario ponerse en el lugar de aquellos a quienes uno se dirige”- Jacques Rousseau.

Siguiendo con la clase, nuestros compañeros Susana y Carlos, expusieron el tema sobre La investigación cuantitativa y sus alcances. Como ya teníamos entendido, la Investigación Cuantitativa es aquella que es empírica sistémica de fenómenos observables a través de técnicas estadísticas, matemáticas o computacionales.

 Pero, más allá de esto es la importancia de los ALCANCES de la investigación, como nos dijo Cobos, es el punto hasta donde se quiere llegar con nuestra investigación. Ahora bien, existen 4 alcances de investigación: el correlacional, exploratorio, explicativo y descriptivo. Para que se entienda mejor, utilizare esta tabla:


 

Cada uno de los alcances tiene un propósito diferente, si analizamos el alcance exploratorio, podemos decir que indagan desde una perspectiva innovadora y de esta manera siempre se podrán sacar nuevas hipótesis. Para el alcance descriptivo, su misma palabra define el concepto de lo que se va a hacer, se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos o comunidades. En el alcance correlacional, se evalúa el grado de asociación entre dos o más variables. Por último, en el alcance explicativo el objetivo consiste en analizar y dar ciertas razones en las relaciones entre las variables.

Para complementar aspectos que no se dijeron en clase sobre los alcances de investigación, como siempre, me guio por videos que nos deja Cobos en Twitter o en su blog. Los alcances de investigación nos van a permitir tener un panorama mucho más amplio de lo que se quiere hacer y la profundidad del tema. Hay que tener claro, que independientemente de sea cual sea el tipo de alcance, para cada investigación se debe expresar las delimitaciones espaciales, temporales y conceptuales implícitas dentro del proyecto.

En otro video que vi sobre como hacer un estudio descriptivo, se explicaba la importancia de formular hipótesis, pues esta va bastante relacionada con el tipo de alcance de investigación.  Claramente, la hipótesis es tan necesaria porque concuerda con todas las observaciones importantes conocidas. “Si la hipótesis no se conforma con los hechos hay que rechazarla sin piedad, e imaginar otra explicación exenta de reproche”- Santiago Ramón y Cajal.

Continuando con la clase, después de la exposición de Susana y Carlos, el profe decide mostrarnos un experimento para que nosotros concluyéramos el alcance que tenía y planteáramos el objetivo general. Se trataba del experimento de Milgram, un experimento que ya había visto en alguna clase anteriormente, que no recuerdo. Trata sobre la obediencia a la autoridad, pero más que esto yo siento que trata sobre los PELIGROS de la obediencia a la autoridad, ya que, fue realizado para explicar algunos de los horrores de los campos de concentración de la segunda guerra mundial, en donde judíos, gitanos, homosexuales, esclavos y otros enemigos del estado fueron masacrados por los nazis. El psicólogo Milgram creó un "generador de descarga" eléctrica con 30 interruptores. Consistía en que cuando el alumno cometiera un error, el sujeto instruido para castigar al aprendiz, le propinaría una descarga, con 15 voltios más por cada error.

Ninguno se detuvo cuando el aprendiz dijo que tenía problemas cardíacos. ¿Cómo puede ser? Ahora creemos que tiene que ver con nuestro comportamiento casi innato que indica que tenemos que hacer lo que se nos dice, sobre todo si proviene de personas con autoridad. Es por esto, que el objetivo general que plantee en clase fue: Medir la disposición de un participante para obedecer las ordenes de una autoridad, incluso cuando estas ordenes pudiesen ocasionar un conflicto con sus propios valores y como alcance investigativo se concluyó que era explicativo, ya que se quería explicar la causa de este fenómeno.

De esta forma, finaliza una clase más de Investigación Social, de este día, así como otros jueves puedo sacar varios puntos importantes, pero algo que me dejo más marcado y que lo dijo Cobos, es sobre lo esencial que es plantearse preguntas. Pues los grandes conocimientos, engendran grandes dudas. Además, esto me hace recordar cuando era chiquita, pues era muy intensa y le hacía muchas preguntas a mi papá y el solo me respondía: “Hacer preguntas es prueba de que se piensa, por eso no me preocupa”, en el momento no entendía, pero ahora me doy cuenta de que eso consiste la vida, en arder en preguntas, pues son fuente de conocimiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis