Política y Redes Sociales, entre la Polarización y el Consenso

 

Universidad de La Sabana

Gabriela Rincón

Bitácora 13

 Semana de la comunicación

Política y Redes Sociales, entre la Polarización y el Consenso

Nos encontramos en la semana de la comunicación, la cual este año tendrá colaboración con el FIA Fest, por lo tanto, la clase de investigación quedará aplazada. Como algunos profesores de otras materias me recomendaron una de las charlas decidí verla y también contar mi experiencia con esta en la bitácora.

La charla se llamaba “Política y Redes sociales: Entre la polarización y el conseso”, dentro de los conferencistas se encontraba Natalia Aruguete, profesora de la Universidad Austral, Alicia Peñarada, comunicadora política y Hernando Rojas, miembro de la Asociación Internacional de Comunicación y editor de medios.

La charla dio inicio con la exposición de Alicia Peñarada quien habló sobre Relatos políticos, campañas electorales y la polarización. Básicamente su charla partía de 5 premisas: Las campañas necesitan relato, el reto ofrece un encuadre; un lado de la realidad niega o desconoce otro; las campañas electorales no solo buscan el voto; presentan ideas, posiciones y prioridades sociales y las campañas son una contraposición de encuadres.

Para explicarles mejor, lo que quiso exponer Alicia fue la importancia del storytelling dentro de las campañas electorales, en los relatos siempre habrá arquetipos, es decir, los típicos personajes que encontramos en los cuentos resaltados en los discursos políticos, estamos hablando del villano, la princesa, el talismán y el héroe.

También, debemos tener en cuenta los marcos de referencia, que son aquellos que no pueden verse ni oírse, son estructuras de nuestro cerebro a los que no podemos acceder conscientemente, pero que reconocemos por sus consecuencias en nuestro modo de razonar y lo que se entiende por sentido común. Estos marcos de referencia tienen 4 partes: La definición del problema, la interpretación de sus causas, la evaluación moral (con atribución de responsabilidad) y la recomendación o pauta de acción.

Una frase que me quedo bastante marcada durante la exposición de Alicia fue “cuando hay que discutir con el adversario: no utilices su lenguaje”. Claramente el adversario tendrá que irse por un marco de referencia, pero no será TU marco de referencia. En conclusión, las campañas siempre necesitaran un relato, estos relatos ofrecen encuadres los cuales segmentan o polarizan las audiencias y las redes sociales contribuyen a esta segmentación.

La siguiente expositora fue Natalia Aruguete, su exposición se titulaba “Política y redes sociales: Entre la polarización y el consenso”. Ella nos halaba sobre la existencia de dos encuadres y en qué medida unos eran polarizantes. Los encuadres actúan como esquemas simplificados del mundo que nos rodea, y responden a la definición e interpretación que hacen los individuos de ciertas situaciones.

¿Pero para que se utilizan los encuadres?, pues bien, estas son herramientas utilizadas en campañas electorales a la hora de establecer parámetros para que los votantes conozcan a los partidos, a los líderes y sus programas, bajo un filtro mediático que ayude a enmarcar y simplificar las informaciones difundidas.

Aquí entran a mediar las redes sociales, las cuales se han convertido en uno de los mayores factores políticos para las campañas electorales. En el proyecto de investigación expuesto por Natalia, el cual quería mostrar las reacciones que se dan a partir de algunos tweets previamente seleccionados en países como Brasil, Argentina y México, analizándolas de acuerdo con su contenido y trascendencia. Ella expresaba que el “retweet” era un símbolo importante ya que demostraba el hecho de que las audiencias acogían y entendían el mensaje de los políticos.

 

El último expositor fue Hernando Rojas, su tema se titulaba: “Medios sociales y polarización: una buena teoría que los datos refutan”. El empezó hablándonos de las Cámaras de Eco, un tema que para mi ya es bastante conocido y siento que es bastante apropiado cuando hablamos de polarización. Las cámaras de eco son esas nuevas tecnologías que nos permiten rodearnos y relacionarnos con personas que piensan y comparten igual o similar a nosotros, lo que hace que nuestra posición frente a respectivos temas se acreciente cada vez más. Esto se ha convertido en una de las principales estrategias para las campañas electorales ya que, son herramientas para distorsionar la información y manipular a la “sociedad red”. Las redes sociales no son tan democráticas como pensamos, pues es la red quien decide lo que vemos.

Los entornos competitivos son lo que han resultado estas campañas, han hecho que se genere una segmentación psicográfica que pueden sustentar estrategias de marketing exitosas. Conocer los rasgos psicológicos de los electores puede conducir a desarrollar mensajes mucho más ajustados a la demanda y de mayor valor.

Una de las gráficas que nos mostraba Hernando, era sobre la correlación que implicaba la polarización en Colombia y la difusión tecnológica, se demostraba, que la polarización había aumentado debido a la difusión de las nuevas tecnologías. También explicó las diferentes formas de polarización:

-Tematica/ ideológica

-Afectiva

-Percibida

-Heterogeneidad de las redes sociales en línea.

-Ejemplificación sesgada

Este ambiente de polarización, en el que cada cual se aferra a sus identidades cristalizadas choca con cualquier posibilidad de que se escuchen unos a otros; impide que haya espacios para posiciones intermedias que puedan mediar entre el gobierno y sus adversarios.

Esta charla me deja muchas cosas que pensar del contexto en el que vivimos actualmente, las redes sociales han tomado el partido de nuestras vidas en todo sentido, toman decisiones hasta por nosotros mismos y piensa por nosotros. “Hoy la gente solo escucha las opiniones que refuerzan lo que la gente ya cree”-Michael Sandel.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Fluidez en La contemporaneidad y La viralidad

VIRALIDAD Y REPUTACIÓN

Taller Hipótesis