Lenguaje Corporal
Universidad
de La Sabana
Gabriela
Rincón Álvarez
Nuestra penúltima clase y ya se sienten las vacaciones.
Investigación Social dio inicio como todos los jueves, con un caluroso saludo
del profesor Cobos, eso nunca puede faltar. Para esta clase veríamos los
experimentos de nuestros compañeros con la técnica de Rapport y Metamodelos,
para ser sincera me encanto hacer estos dos experimentos, porque los hice con
personas que amo y que me importan. Por otro lado, puedo decirles que me ayudó
a afianzar bastante la comunicación con estas personas y me siento muy feliz por
eso, espero que no se me vuelva a salir el “chuki” que llevo adentro por que
soy muy impulsiva.
Susana Ribero fue la primera compañera en lanzarse al agua.
Honestamente, lo pensé dos veces en mostrar mis experimentos, pero por primera
vez en todo un semestre de Investigación Social sentí como pena, por lo que uno
de mis experimentos trataba de un tema muy duro para mí.
Así que el profesor nos mostró el video de Susi y nos
explicó algo muy interesante y que nunca había pensado. Resulta que, en el
experimento de Susi, en la entrevista que realizó a su familiar, ella se encontraba
sentada frente a frente con este, la parte trasera de su silla, es decir, su
espalda daba hacia al aire, a diferencia de su familiar, el cual su espalda
daba hacia una repisa de libros. El profesor Cobos nos explicó que esto se llama
posición de caverna, el entrevistado tiene algo solido detrás suyo que genera protección,
esto da una sensación de que nadie lo está escuchando.
Sin embargo, un error que le recalcó el profe a Susana fue
la posición en que se encontraban, como en una confrontación. Lo más apropiado
es sentarse en diagonal para así poder mirar con el rabillo del ojo, en una
visión periférica todos los movimientos del entrevistado.
En las entrevistas siempre se da un interaccionismo simbólico,
pero me parece importante recalcar que todo depende de la actitud de la
persona. Se crea un significado conjunto, en el que a través de la comunicación
se establece una relación. Los significados surgen en la interacción reactiva entre
los actores. Por ejemplo, si el profesor Cobos nos saluda todas las mañanas y
nos pregunta como estamos, nosotros vamos a dar una respuesta positiva, pero esto
se da en una estructura temporal. Cada jueves el con su saludo (gesto) nosotros
respondemos, y se genera una noción circular de la comunicación.
Un tema bastante importante que entra a colación es la exposición
de mis compañeras Lisa y María José, quienes expusieron sobre Focus Group y la
Entrevista.
El Focus Group consiste, en la reunión de grupos pequeños
o medianos, en los cuales los participantes conversan a profundidad en torno a
uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un
especialista.
El objetivo del focus group es que más allá de hacer la
misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción
entre ellos. Básicamente estos serían los pasos:
1.
Determinar el número de personas que vamos a tener en sesiones.
2. Tipo
tentativo de grupo, o grupo objetivo.
3. Se les
invita, no se obliga.
4. Se
organiza una sesión donde haya un ambiente agradable. Los participantes deben
sentirse tranquilos y relajados.
5. Se lleva
a cabo cada una de las sesiones mencionadas y se recomienda grabar sin que se
den cuenta y tomar datos y se realiza un reporte.
Para hablar de Entrevista Cualitativa, hablamos de que es una reunión para intercambiar
información entre una persona u otras con el entrevistador, como les explicaba
anteriormente con el interaccionismo simbólico, en estas entrevistas se hace
una construcción conjunta de significados.
Estas entrevistas pueden ser
estructuradas, semiestructuradas y abiertas, para realizarlas hay que tener en
cuenta:
1. Pueden
efectuarse en etapas
2. Las
preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes
3. Es en
buena medida anecdótica y es amistosa
4. El
entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la
entrevista
5. El
contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados
6. El
entrevístenos ajusta su comunicación a normas y lenguaje del entrevistado
7. Las
preguntas son abiertas y neutrales
Obviamente todos estos temas van bastante conectados, el
Rapport, los metamodelos, las entrevistas, todos tienen un punto que las
conecta y se complementan entre sí. Algo que siempre he querido saber y que me
ha resultado bastante curioso siempre que veo reportajes o programas de
investigación, es la forma en que detectan mentiras a través del lenguaje
corporal.
En esta ocasión, mis compañeros Carlos y Gabriel
expusieron sobre las Cazamentiras, basado en un libro de Rita Karanauskas, ella
es una experta en leguaje verbal y no verbal. “Una persona normal dice en
promedio tres mentiras cada diez minutos”, fue una de las frases que más me
impactó de la exposición de mis compañeros, pues desde que leí eso, ahora me
fijo en cada cosa que me dice alguien en una conversación, pero luego recuerdo
la frase reiterativa del profesor de NO somatizar todo.
El libro de Karanauskas, no esta dirigido a “cazar” esas
pequeñas mentiras, aceptables para algunos o para otros no, sino aquellas que
causan dolor y desengaños. Las malintencionadas, las que acechan detrás de cada
esquina.
Pero ¿qué se considera una mentira?, según Karanauskas, es
la situación en la cual una persona intenta engañar a otro deliberada e
intencionalmente, sin que haya un mutuo acuerdo.
Mentirosos hay en todas partes, hasta nosotros mismos llegamos
a mentirnos, y son muy pocos aquellos que logran detectar estas falacias. Lastimosamente
el lenguaje corporal o el lenguaje no verbal nunca miente y siempre delatan a
los mentirosos. "Es como armar un rompecabezas", dice Rita Karanauskas.
Aunque muchas personas crean que evitar mirar a los ojos o pestañear es solo de
mentirosos, "no hay un solo rasgo ni una palabra que los delate
exclusivamente -dice ella-. Es un conjunto de factores que se deben analizar
muy bien por una persona experta".
Algo que me encantó, es que según Karanauskas, la
mentira se puede detectar gracias a lo que alguien dice. Un truco muy conocido
para hacer caer a un mentiroso es preguntarle por su relato de los hechos para
adelante y para atrás. "El que inventa no se ubica espacialmente porque la
información no viene de la memoria sino de la fantasía, mientras que quien dice
la verdad la cuenta con lujo de detalles", señala la experta.
Para ahondar más en el tema del lenguaje corporal, y todo
lo que puede llevar su análisis en la practica de las entrevistas, es realmente
fascinante todo lo que no se expresa con palabras sino con el lenguaje
corporal, que incluye desde la vestimenta, la entonación de la voz, el
movimiento del cuerpo hasta las expresiones de la cara. Hay emociones intensas
como la tristeza, la rabia, el miedo, la felicidad y la sorpresa, que nacen en
la región límbica del cerebro y generan una expresión en la cara. Los
mentirosos buscan esconder estas emociones.
Por ejemplo, en los videos que se analizaba el lenguaje
corporal de Trump frente a encuentros con otros magnates de la política, se
podía observar que siempre tomaba una postura amigable, pero a la vez, en su
forma de sentarse (piernas abiertas) demostraba su poder y autoridad. Aunque
los saludos de mano fueran con la mano hacia arriba, lo que significa sumisión,
en el caso de Trump que representa una autoridad a cargo de una gran potencia,
significa amabilidad. También, la posición de sus manos como en pirámide invertida,
hace alusión a que el lleva el control. Donald Trump siempre muestra cierto recelamiento
contra los medios y la prensa, muy pocas veces con sus interlocutores.
Sin embargo, más allá de detectar mentiras, el lenguaje
corporal siempre nos habla para demostrarnos lo que una persona siente cuando
está cerca de nosotros, si se siente cómoda, presionada o inquieta. Esta es una
táctica, que como dice Karanauskas, es para un ojo entrenado, pero que genera
curiosidad e intriga para todos los que quisieran entrenarlo.
Finaliza la penúltima clase de Investigación Social, pero
con muchos aprendizajes tocándonos la puerta del conocimiento, detrás de nosotros
vienen muchos proyectos que nos esperan y que de seguridad con ellos se harán practica
todo los temas y técnicas vistas en clase, un aspecto que me pone muy feliz y
me llena de plenitud saber que, por lo menos en medio de el caos y la
virtualidad pude depositar las enseñanzas dentro de mi y no quedaron como algo efímero.
Comentarios
Publicar un comentario