Rapport: El poder del lenguaje corporal
Universidad
de La Sabana
Gabriela
Rincón Álvarez
Rapport
Bueno, ya estamos en la ultima clase de Investigación
Social y me atrevería a decir que ya se siente el cansancio y el desgaste de
este semestre de mis compañeros, aunque también hablo desde mi experiencia y
como me encuentro actualmente. Esta vez nadie se ofreció para que le leyeran la
bitácora, el profesor preguntaba como en el desierto. Sin embargo, la costumbre
no se podía perder, se leyó la bitácora de Carlos Eduardo Concha y la de Susana
Ribero.
Para no perder más tiempo, la clase siguió su rumbo con la
exposición de Sara y Mateo, quienes hablarían sobre el Muestreo en la Investigación
Cualitativa. Explicaron lo que era la muestra, una porción representativa de
una población.
El muestreo cualitativo es propositivo, dentro de este pudimos
conocer los tipos de muestras. Para empezar la muestra de participantes
voluntarios: se necesita en ciertos estudios la opinión de expertos en el tema,
la muestra de casos tipo: en estudios con perspectiva fenomenológica, en lo que
el objetivo es analizar los valores, experiencias y significados de un grupo
social y la muestra por cuotas.
Estas son las muestras orientadas a la investigación
cualitativa:
1. Muestras diversas o de máxima variación
2. Muestras homogénea
3. Muestra en cadena o en redes
4. Muestra en casos extremos
5. Muestras por oportunidad
6. Muestras teóricas o conceptuales
7. Muestras confirmativas
8. Muestras de casos sumamente importantes o críticos para
el problema analizado
9. Muestras por conveniencia
En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de
quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del
estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia
información obtenida la que va guiando el muestreo.
TIPO DE MUESTREO |
CONCEPTO |
CARACTERÍSTICAS |
Intencional
o de conveniencia |
Se escogen las unidades a entrevistar siguiendo criterios de
conveniencia del investigador o de los objetivos de la investigación (riqueza
de información en el caso, posición que ocupa en relación al fenómeno
estudiado, etc.) |
Suele
utilizarse la estrategia de "bola de nieve". Encontramos un
informador clave, y este identifica a otro a quien entrevistar, y así
sucesivamente |
De casos
extremos |
Selección solo de aquellos casos que se encuentran en los extremos del
rango del rango de una variable. |
Especialmente
útil cuando se pretende conocer las fronteras de la acción social. |
De casos
poco usuales |
Selección de aquellos casos cuyos valores en el rango de la variable
son poco frecuentes. No implica que sean extremos |
Útil en
contextos o problemáticas de la alta conflictividad social para descubrir
discursos de consenso o conjuntos de acción |
Por cuotas |
Presupone variabilidad discursiva en función a determinados parámetros
de la población. |
Dificultad
en el diseño cuando se trabaja con mas de 3 variables de control (función
multiplicativa) |
Estructural |
Selección de los individuos en virtud a posiciones conectadas dentro
de una estructura o cadena |
Útil en el
estudio de estructuras sociales jerarquizadas o dimensiones comunicacionales
de los problemas |
|
Selección de casos que pueden servir de referencia lógica para el
resto de la población con relación al tema de estudio |
Útil para
el abordamiento de problemas emergentes o prospectivos. |
Para cualquier tipo de muestreo es de suma importancia la
entrevista, en ese momento, el profesor Cobos intervino y nos explicó sobre una
técnica esencial para realizar entrevista y poder entrar en confianza con los demás.
Esta técnica se llama “Raport”, para generar simpatía y entrar en sintonía con
el interlocutor. Es un procedimiento realizado por el investigador para
establecer los primeros contactos con los sujetos y realidades a investigar.
Pero ¿cómo hacer Rapport?, el profesor Cobos nos dio unas
claves importantes. El espejo visual, auditivo y kinnestesico, claramente sin
caer en evidencia.
Me pareció bastante curioso, ya que es evidente que al
hacer esta técnica se genera una alta conexión con las otras personas, muchas
veces hacemos “click” con otros y no sabemos de donde proviene eso, muchas
veces lo llamamos “química”, pero son acciones propias y del lenguaje que
cuando se asemejan a otra persona, se produce una unión y correspondencia de
las dos partes.
He aquí, una visión más clara sobre el tema raport desde
los videos de Anthony Robbins:
1. ¿Qué es rapport?
El Rapport es un
prerrequisito para una comunicación efectiva o exitosa, es una técnica que
implica la total empatía con la otra persona, es la capacidad de entrar en el
mundo de la otra persona y hacerle sentir que tienen un lazo muy fuerte en
común, es como ir de el mapa de nuestro propio mundo hacia el mapa del mundo de
los demás. Esto es bastante esencial para crear una atmosfera de confianza y participación
en la cual las personas puedan reaccionar libremente.
2. Cuáles son los factores o métodos para aplicar Rapport según Anthony Robbins, explique
¿qué paso con Lisa?
Para aplicar
Rapport, primero se debe empezar por sonreír, ya que es un arma que logra
desarmar a cualquier persona; también se debe tratar al otro por el nombre, ser
optimista, es decir, transmitir esa confianza; tener paciencia para alcanzar los
resultados deseados y buscar conexiones para comprender el mundo de cada uno.
Lisa: Ella corrió hacia él y cuando trataba de alcanzarlo, él
se dio la vuelta de una manera súbita y desmesurada, lo cual causó conmoción en
Lisa. Todo esto para demostrar como se invade el espacio personal de una
persona y así analizarlo.
3. Qué
es matching que es mirroring
Mirroring y
matching son dos
técnicas neurolingüísticas que se utilizan para ganar entendimiento a nivel
inconsciente. Esto es posible si se realiza con la persona con la que necesita
establecer una conexión. Hay varios elementos neurolingüísticos en nuestro
comportamiento en que podemos hacer mirroring y matching.
Matching:
Significa “emparejar”, sin embargo, es
aconsejable ser discreto al utilizar las técnicas, se puede retrasar
una acción unos segundos. Por ejemplo, si la persona cambia de posición, puede
igualarla por turno después de un tiempo.
Mirroring:
Significa “copia” de cada uno de los
movimientos de la otra persona, claramente con cierta discreción y respeto para
generar una respuesta positiva de ambas partes.
4. ¿Qué me aportan los tres videos para mi formación como
estudiante de Comunicación Social-Audiovisual?
Los videos tienen
una carga altamente significativa para mi carrera, Comunicación Social y
Periodismo, en cada uno de sus ámbitos. Es bien sabido que a la hora de
realizar entrevista o investigaciones periodísticas algunas fuentes tienden a
ser tímidas o no quieren brindar mucha información, aspecto el cual el periodista
siempre llegara hasta las últimas instancias para hacer sentir cómodo a su fuente.
El rapport me enseña técnicas para poder establecer confianza de forma instantánea
para así poder indagar a profundidad y tener éxito con mis trabajos periodísticos,
todo a través de una conexión establecida por el contacto visual, la expresión
facial, la postura corporal y el equilibrio emocional.
5. Aplique rapport a
un sujeto X y cuente cómo le fue...
Quiero aclarar
que antes de ver el tema de Rapport con el profesor Cobos tuve una pequeña discusión
con mi pareja. Cuando el profesor explicó lo que era Rapport y después de ver y
analizar los videos, decidí aplicar esta técnica para afianzar la comunicación
con mi novio y poder llegar a acuerdos razonables.
Teníamos planeado
vernos para hablar y solucionar las cosas, normalmente cada uno da sus puntos
de vista y solemos aferrarnos a nuestras posturas hasta que alguien tenga la
razón, un error fatal.
Esta vez sentí
que lo mejor era utilizar la técnica de Rapport a través del contacto visual y
la expresión corporal, de forma que cuando el hablara sintiera que realmente lo
estaba escuchando y me estaba poniendo en sus zapatos.
Todo comenzó cuando
empezó a decirme que actitudes le molestaban sobre mí, admito que solía
molestarme mucho con la excusa de que “solo ve lo malo de mí”, pero esta vez
decidí bajar la guardia. Cuando él llegó lo recibí con una sonrisa, con el fin
de calmar los ánimos y crear un ambiente ameno.
Traté de no
enfadarme y controlar mis expresiones faciales, ya que soy muy expresiva y
suelo siempre hacer mala cara cuando algo no me gusta y eso de entrada ya es un
signo que le da a entender a él que no estoy en disposición de hablar, además
puedo transmitirle eso a el y por consiguiente el terminara haciendo mala cara también.
Siempre mostré
una posición optimista, expresando que es una discusión más, que es normal
tener diferencias, que la idea es buscar soluciones y no agregarle más complicaciones
al problema. Eso fue un buen factor, ya que el se mostró demasiado paciente y
receptivo, de hecho, hubo una que otra risa en la que bromeábamos sobre las
peleas que teníamos.
En cuanto a la
conexión, se puede decir que ya existe una, desde el primer momento en que
empezamos a salir juntos, sin embargo, hay parejas que suelen perder esta
conexión con tantas peleas. Es por eso que en todo momento procuré demostrar reciprocidad.
En conclusión, me
di cuenta de que es una técnica que no solo sirve para el ámbito investigativo
o profesional, son técnicas esenciales tanto para utilizar con los padres, la
pareja y hasta los amigos, para tener una comunicación exitosa y efectiva.
6.
Qué conclusiones
saca de este ejercicio y cómo lo puede relacionar con lo visto en clase
El Rapport para
nuestro lenguaje corporal y la comunicación con nuestro interlocutor se ha convertido
en una dupla infalible, pues cuando tenemos una conversación con otra persona,
de inmediato estamos invadiendo el circulo personal de otra persona, accionando
sus mecanismos de defensa, por lo que es necesario construir espacios de
confianza y seguridad para que nuestro interlocutor se abra a nosotros. Es una técnica
perfecta para reforzar la empatía entre ambas partes, impulsa la predisposición
para compartir opiniones e ideas de manera fluida, contribuye a crear
conversaciones asertivas y por último, no menos importante nos ayuda a tomar
decisiones en acuerdo mutuo.
En conclusión, siento que este es un tema bastante
importante para la vida cotidiana y profesional, tenemos que empezar a
dimensionar la importancia y el significado de poder entrar en el mundo del otro
y poder comprender realmente sus pensamiento y opiniones. Muchas veces quisiéramos
leer la mente de los demás, pero realmente no podemos saber que piensan los
demás sin poder comprender como se sienten a cerca de aquellas cosas que les
rodean y piensan sobre ellos, la atención mutua se convierte entonces en uno de
los factores primordiales de la comunicación efectiva.
Estamos dando por terminada una clase que ha dejado muchas
reflexiones en mente para nuestra profesional, pero lo que hace más
significativo y valioso una clase como estas es el aprendizaje que deja para
nuestras vidas y nuestros futuros. Muchas veces no nos hayamos y solemos
perdernos, no sabemos como actuar frente a los demás o como actuar
correctamente, Investigación Social definitivamente ha solucionado esos pequeños
problemitas que nos hacen nudos en el camino.
“Piensa como un hombre sabio, pero comunícate en el
lenguaje de la gente”- William Butler Yeats.
Comentarios
Publicar un comentario